Justicia Restaurativa en el marco del sistema de justicia penal juvenil y el papel de la sociedad civil

Enero 27
FEPADE

Convocados a participar por la Unidad de Justicia Juvenil de la Corte Suprema de Justicia al taller sobre "Justicia Restaurativa en el marco del sistema de justicia penal juvenil y el papel de la sociedad civil", actividades y acciones que hemos venido apoyando desde el año pasado, por que nos parece mucho esta nueva propuesta, muy apegada a lo que hacemos en nuestras capacitaciones con los grupos de hombres, dar una nueva oportunidad desde la revision y compromiso de cambio.





Otra cosa que nos llama la atencion es que es critica al actual sistema penal de justicia, que solo busca castigar "metiendo" a la carcel a aquellos y aquellas que infringen la ley, esta nueva propuesta da mayor importancia a la victima, que siente y piensa, tambien al vicitmario, ya estan implementando esta propuesta en otros paises y los resultados son positivos, mas lentos y caros, pero positivos, son mas humanos y en la mayoria de casos hay menos reincidencia a delinquir.

Se valora a la persona y luego a la ley, como principio fundamental, crea obligaciones y responsabilidades en victimas y victimarios y por ultimo hay una reparacion de daños mas humana.

Esta experiencia ha sido implementada (sin ser llamada asi) por tribus Maui y nuestros ancestros mayas, eran mas de procesos restaurativos colectivos, no punitivos y eso da mejor resultado pone al victimario como reparardor de su conducta aprendida, generalmente que daña a otros y otras, los resultados son que hay una satisfaccion de la victima, satisfaccion del victimario, equidad en el procedimiento, reparacion cumplida y menos reincidencia (en ciertos casos).

Aqui se implementan dos teorias:

Desde la Sociologia: teoria de la verguenza, propuesto por John Braithwite y que propone el elemento de control social que hace no comenter o reincidir en el delito, nosotros les llamamos elementos inhibitorios.

Desde la Psicologia> teoria del afecto, propuesto por Silvan S. Tomkins, que supone que entre victimario victimas y quienes indirectamente estan al rededor, se crea un vinculo de afecto en la medida que se crea el dialogo entre victima y victimario.




A nuestra organizacion le parece bien la propuesta, humaniza a victimas y victimarios, al final todos y todas somos producto de aprendisajes patriarcales, que hacen que nuestro comportamiento y pensamiento se desarrolle de manera desigual en la cotidianidad, seguiremos apoyando y aprendiendo esta nueva forma de interferir en las relaciones de personas en conflictos, buscando una manera inteligente y humana para solucionar estos conflictos.

Equidad, igualdad, democracia y enfoque de Genero en Radio Balsamo

Miercoles 26 de enero
Radio Balsamo
Zaragoza, LL

En nuestro acostumbrado programa Hombres Contra la Violencia, que has sido son y seran TODOS los miercoles a partir de las 07:00 PM, a traves de la frecuencia 92.1 FM para la cordillera del Balsamo y http://www.radiobalsamo.net/ para todo el mundo desarrollamos los temas sobre equidad, igualdad, democracia y enfoque de genero, desde la nueva masculinidad, conceptos que han venido siendo validados con los grupos de hombres (y hoy mujeres) con los que estamos constantemente intercambiando experiencias.


Un llamado a quienes tienen capacidad financiera para poder ayudarnos y apoyarnos, a que nos hagan llegar como podrian hacerlo, eso fortalecera las finanzas de la radio y nos haria mas facil el transporte, que es lo que pedimos, pueden hacerlo publicando sus servicios o productos en nuestra franja de transmision.





Despues nos quedamos con mi amigo Steve complaciendo con musica a oyentes, haciendo enfasis en hablar de como los artistas manejan su fama, traduciendo canciones y enviando saludos.

Dia 3: Personal de Medicos del Mundo, revisando mis heridas emosionales y como manjar el enojo


Enero 19 (dia 3/3)
La Union
Municipio de Conchagua

Para terminar esta nueva etapa de jornadas de capacitacion, concluimos con talleres mas de cara a revisar en cada uno y cada una, aquellas cosas que llevan dentro y que deben de sacar, con la tecnica de  mis heridas revisamos la parte racional con cicatrices y luego con aquellas cicatrices emosionales, dando apertura a emosiones de dolor emosional, luego devolviendo algo positivo con "chonga" y viendolo positivamente.

Aqui se presento una posicion Psicologista clinica y la que busca descargas emosionales nunca antes abiertas, que busca decodificar ese mendamiento patriarcal que no permite desahogar todo ese dolor historico y me que me daña, al final cada uno y una, apoyo la que mas conviene al grupo.

Por la tarde el tema de como manejar mi enojo, conociendo mis señales corporales que me dicen que me estoy poniendo enojado, la vision de tunel, la tecnica del tiempo fuera y otras tecnicas para manejar el enojo, la parte de relajacion la dirigio Emilio, encargado de replicar el trabajo de Genero y masculinidad en la zona, con las comunidades donde tiene presencia esta organizacion. 


Personal de Medicos del Mundo La Union en la II jornada sobre la Construccion Sexual masculina

Enero 18 (dia 2/3)
La Union
Municipio de Conchagua

En el segundo dia de capacitacion a personal de Medicos del Mundo La Union, desarrollamos el tema sobre la construccion sexual masculina, de como la construccion de genero obliga a hombres a vivir una sexualidad falocentrica, convirtiendolos en hombres erecto-penetra-eyaculatorio como simbolo de poder viril masculino, a partir de una cancion comercial donde se ve claramente esa vision masculina de hombres con la sexualidad y como lo viven las mujeres inicio la discusion y aportes grupales.

Vimos revisamos un poco de historia de la sexualidad, en las diferentes culturas y algunas posiciones a partir de creencias religiosas, desarrolando cada una de las partes que consideramos deber de tomarse en cuenta para construir una nueva sexualidad libre de violencia, tales como la atraccion, amor, erotismo, placer, fantasias, etc. 

Se mostro una diferencia marcada en la manera de como la sociedad patriarcal exige vivir la sexualidad tanto para hombres como para mujeres, totalmente diferente pero con elementos comunes, como vivirlo con culpa (mastubaciones), con abues y mitos, al final es necesario proponer nuevas formas de sexualidad donde podamos vivirla con mucha libertad pero con responsabilidad.
  

Canal 33, programa 8 en punto: Acoso sexual en la Asamble Legislativa y los femicidios



Viernes, 28 de enero de 2011
San Salvador
Canal 33
Programa 8 en punto

Esta noche estuvieron invitadas a este programa de analisis coyuntural, las compañeras Iris Chavarria e Ima Guirola de CEMUJER, para seguir en este camino de la denuncia para que se respeten los derechos humanos de las mujeres en El Salvador y exigiendo que se investigue y se haga justicia en el caso de acoso sexual, laboral y emosional de Iris, por parte del acosador Boris Martinez, jefe de recursos humanos de la Asamblea Legislativa, que durante 6 años cometio ese delito contra Iris y que la despide a inicios de este año sin causar razonables o de peso.

El acoso se ha naturalizado tanto que no lo vemos dentro de la sociedad como un abuso o delito, eso lo convierte en difisil de castigar, pero mujeres acosadas deben de denunciarlo por que es una flagante violacion a los derechos humanos de las mujeres.

Ademas Ima comentaba el incremento de Femicidios en el pais en los ultimos años y eso llena de mucha preocupacion, de por si nacer mujer el El Salvador (o cualquier pais con sistema patriarcal imperante) es nace con desventaja, tambien es nacer mujer es ser asesinada mas rapido y sin ninguna justificacion, solo por ser mujer, ademas de muchas otros tipos de violencia a las que estan expuestas, por eso el trabajo de empoderamiento y la cultura de denuncia de las mujeres debe de incrementarse, tomar conciencia de que ser mujer es tener derechos y de ser respetada es urgente, para lo pueden hacer a traves de los correos:

 
cemujer@integra.com

hclaves@gmail.com

nomasacososexual@hotmail.com

o llamando al telefono de CEMUJER 2275-7563




Mujer Salvadoreña No Calles ante el Acoso Sexual o Laboral....
DENUNCIA!!!!

Robo de vehiculos a compañeros/as de CEICOM y otras cosas mas

Desde hace un tiempo atras, meses quizas, al rededor de algunas organizaciones que defiende derechos humanos, estan ocurriendo estos hechos "delincuenciales" de robos y algunos "asesinatos" de compañeros, en la Radio Balsamos el año pasado asesinaron en condiciones no muy claras y raras a Rogelio, que nos acompañaba en nuestro programa, al cantante del hip-hop alternativo, robo del vehiculo de CEMUJER y antes del robo, quisieron llevarselo por una infraccion supuesta, otras cosas mas que estan ahi al rededor de nuestras organizaciones y que se las lleva "la delincuencia", ahora esto con CEICOM, sera que algo pasa abajo de lo que vemos? el sistema se estara protegiendo y mutando tambien en es accionar de defenza de sus intereses mezquinos e injustos? la proxima semana nos reunimos organzaciones para ver de manera mas fria todo esto que esta pasando y que no se ve como parte de una sistematiacion del sistema hegemonico que poco a poco pierde poder y se quiere desquitar o hacer que perdamos impulso en la lucha, como ha ocurrido en tiempos pasados, hay que ver mas alla, sin pecar de ser paranoico.
Ivan Jimenez.   

<<<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>>>>>>>

Miércoles 26 de enero, frente a las instalaciones del Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio (CEICOM), fue robado un pick up 4x4 doble cabina, color gris, placa 604303, polarizado. La hora del robo fue aproximadamente de 3:30 a 4:00 de la tarde y se procedió a hacer la denuncia.

Según información recabada, un hombre alto y obeso fue visto por uno de los vigilantes de la zona, quien mencionó que el sujeto abrió con tranquilidad el vehículo estacionado frente a la institución y posteriormente procedió a llevárselo.

El vigilante agregó que horas atrás del hecho el sujeto merodeaba la zona, vio como una compañera de trabajó salió con el pick up a realizar diligencias, quien al regresar lo dejó estacionado fuera del CEICOM a las tres de la tarde. El sujeto esperó un tiempo prudencial y con tranquilidad robo la unidad de transporte.

A pesar que esta es la primera vez de un robo frente al CEICOM, dicha situación preocupa a los miembros de la institución debido a que en los últimos meses han sido víctimas de diferentes robos y secuestros.

El pasado jueves 20 de enero tres miembros del CEICOM fueron víctimas de un robo mientras se dirigían hacia el oriente del país a realizar una actividad con pobladores del departamento de La Unión.

En esa ocasión se robaron documentos personales, grabadora digital, cámara digital, laptops, documentos impresos de la institución y memorias USB que contenían información de suma importancia para el CEICOM.

El 30 de julio del 2010, tres compañeros de nuestra institución y miembros de la Oficina de Paz y Justicia de la Orden Franciscana, fueron privados de libertad por sujetos desconocidos a la altura del kilómetro 43 de la carretera que conduce a la ciudad de Guatemala. La privación duró aproximadamente 2 horas y luego de robarles sus pertenencias los dejaron amarrados y abandonados en una finca de café.

Así mismo el 28 de octubre del 2010, tres compañeros del CEICOM fueron interceptados por personas fuertemente armadas, a la altura del Km. 43 Ciudad de Guatemala, trasladándolos a una finca cercana y luego de registrarles, robarles las pertenencias personales y de la institución, les dejaron abandonados en la referida finca maniatándolos y amenazándolos de no denunciar el caso.

El CEICOM ha realizado las denuncias respectivas a las autoridades correspondientes, sin embargo hay que señalar la pasividad con la que estos han respondido ante la constante amenaza hacia nuestra institución por lo que consideramos, que es responsabilidad del Estado garantizar la seguridad para el desarrollo de las actividades de los defensores de derechos humanos en el país, por lo cual demandamos:

1.Al gobierno de la República de El Salvador a que realice una investigación exhaustiva de los hechos, que identifiquen a prontitud y con efectividad a los responsables materiales e intelectuales y se les castigue como corresponde.

2.Así mismo reiteramos nuestro llamado al Gobierno Salvadoreño, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Asamblea Legislativa y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), a que exijan al Estado Guatemalteco una pronta y exhaustiva investigación de los hechos ocurridos el año pasado en Guatemala y que identifiquen a los responsables materiales e intelectuales y se les castigue por este abominable hecho.

También reiteramos que como CEICOM continuaremos con nuestra decisión de defender los recursos naturales.

Profesionales en la salud de Medicos del Mundo en la II jornada sobre Genero, masculinidad, sexualidad y manejo del enojo


Enero 17 (dia 1/3)
La Union
Municipio de Conchagua

De nuevo hice maletas para viajar un par de dias a la calida region oriental de La Union, calida region, no solo por el clima, tambien por sus habitantes, el año pasado iniciamos las primeras jornadas de capaciacion sobre genero, masculinidad y violencia, a profesionales de salud de Medicos del Mundo, quedando pendiente con mas capacitaciones, ya que el proyecto esta plasmado el trabajo en las comunidades con y para hombres, asi que en ese quedar quedamos, de seguir el proceso en los temas de este nuevo enfoque de la nueva masculinidad, pero deteniendose en lo metodogico, recae en esta zona a Emilio, joven aun, con una gran compromiso y voluntad para entrarle a este "huezo duro" como es el de cambiar vidas, cambiar esquemas tradicionales, pensamientos, practicas patriarcales y cambio de manejo de las emosiones de los hombres, ya veremos... mi compromiso es de seguir apoyandolos y dando un seguimiento, hasta quedar los grupos establecidos y el lanzamiento de una campaña contra la violencia de genero contra la mujer.

Algo interesante segun me cuentan en el grupo, es el trabajo que tienen en una de las islas salvadoreñas (que aun no se las quitan), con mujeres y hombres en el tema de SS y SR, interesante aporte en ese lugar de tierra rodeado de agua, la Isla de Meanguera se convertira en una nueva experiencia de aprendisaje y soporte cientifico a esa forma de ser hombre y mujer, dara nuevos aportes de la interaccion grupal entre generos, iremos en marzo para acompañarles.

Cambiando de lugar para realizar las jornadas nos movimos hacia el municipio de Conchagua, a unos minutos "pa' rriba" en un lugar "mas fresco", ahi iniciamos las jornadas haciendo un recuento, revision y recordatorio de las jornadas anteriores, ya que se habian incorporado nuevas personas de Medicos del Mundo y dos del ISDEMU La Union, dando otras tecnicas y dinamicas, ya validadas en nuestro pais para poder revisar en grupo esa construccion social masculina, la tecnica de contruir un muñeco de ser hombre o ser mujer, mas la presentacion y posibles preguntas, ademas la tecnica de las estatuas y la construccion violenta de los hombres, aportes teoricos y soporte cientifico a esta nueva propuesta para erradicar la violencia masculina
 
 
 
 

Este grupo presenta muchas variaciones en el aporte, desde lo profesional y desde lo vivencial, no les cuesta hablar de sus propias construcciones, y de su vida profesional con las comunidades, buen aporte, de los grupos pocos con los que interactuo y que me dejan aprendisaje profesional, mas lo vivencial que con cada grupo aprendo mucho.  
   

La Masculinidad y la Equidad de Genero en Radio Balsamo.

¿Por qué estoy a favor del aborto terapéutico?

Esta es la Violencia Estructural que debemos combatir juntos y juntas, acabarla es una necesidad urgente!!!


¿Realidad o ficción? juzgue usted

de Comité Roque Dalton Uca,
el miércoles, 26 de enero de 2011 a las 10:03
Por Comité de Solidaridad Roque Dalton.

Contrario a cualquier lógica racional, en donde los que tienen menos están más insatisfechos y en la que los subsidios van a los más necesitados, El Salvador resalta nuevamente como un país de paradojas. Se otorgan más subsidios a los que más tienen y se promueve una cultura de complacencia para resignar a aquellos que no tienen nada.

La semana pasada el PNUD presentó el Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010, en el cual se plantean algunas propuestas para un nuevo modelo de desarrollo. En la primera parte del informe, se brinda un diagnóstico de la realidad salvadoreña basado en algunas cifras que resultan de vital importancia, para nosotros, el darlas a conocer. Sin embargo, para facilitar su comprensión, haremos uso de un pequeño ejemplo; para que aquel al que le llame la atención pueda ir a consultar las cifras en el informe, está disponible en internet.

Supongamos que vivimos en un país donde habitan 100 personas, 50 mujeres y 50 hombres. En ese país hipotético, el Estado gasta 100 dólares en subsidios y el país produce otros 100 dólares. Pues bien, de los 100 dólares producidos por el país las 20 personas más ricas se quedan con 52 dólares. De estas 20 personas más ricas hay cinco que no se sienten satisfechas con sus vidas; mientras que de las cinco personas más pobres hay tres que sí se sienten satisfechas con sus vidas, a pesar de que solo reciben $4.20 de lo que se produce en el país.

A la hora de invertir en subsidios, el Estado brinda, de los 100 dólares disponibles, 11.2 dólares a las diez personas más ricas, mientras que le otorga 6.2 dólares a las diez personas más pobres. De los 100 habitantes del país hay 40 que son considerados muy pobres y reciben 32.5 dólares en subsidios, mientras que los 40 más ricos reciben 44.2 dólares, es decir casi 12 dólares más.

De las 50 mujeres solo trabajan 24, mientras que de los 50 hombres trabajan 40. De los 100 habitantes del país hay 40 personas que son consideradas muy pobres, de estas hay 13 que no reciben subsidio a energía eléctrica, mientras que hay 20 que no reciben subsidio al agua potable. Finalmente, de los $100 que el país produce gasta $104, lo que nos hace el tercer país más consumista del mundo.

Como vemos El salvador es un país altamente desigual e injusto, el Estado se preocupa por aquellos que más tienen y excluye a los que más ayuda necesitan. Y en un país con estas características los subsidios generalizados terminan favoreciendo más al rico que al pobre. Lastimosamente aún se escuchan voces que reclaman ante medidas como la racionalización del subsidio al gas o al cambio en el pliego tarifario de ANDA, ciertamente aquellos que reclaman son los que tienen acceso a los grandes medios y que no necesitan de estos subsidios.

¿Es este el país que queremos?

Julia Evelyn Martinez: Patriarcado para principiantes

^^^
Da gusto saber de Evelyn, no conocimos la carta inicial pero reproducimos esta publicacion academica-historica, donde describe conceptos y apoyos patriarcales dentro de la historia, ademas algunas propuestas de acabarlo desde lo academico y de lo conceptual, hay aportes mas cerca de lo nuestro, de nuestra construccion y de como cambiar esta injusta realidad, recuerdo (y tengo los audios) del compromiso de hablar de las cosas que pasan en el ISDEMU, las cosas que la obligaron a callar y las negociaciones, al final da gusto saber de ella.
  
<<<<<<<<<<<<<<.>>>>>>>>>>>>>

Martes, 25 Enero 2011
Julia Evelyn Martínez (*)

SAN SALVADOR - A raíz de una reciente carta que dirigí a mis compañeras feministas salvadoreñas en este periódico, he recibido una serie de mensajes – en especial de remitentes del sexo masculino- en los que me recomiendan explicar a neófitos y neófitas en la teoría feminista, algunos términos utilizados en dicha carta, como por ejemplo: patriarcado, relaciones de poder patriarcal, feminismo, entre otros. Es así como abusando de la generosidad editorial de CONTRAPUNTO, me he permitido redactar esta columna para referirme con más detalle al término patriarcado y a su significado, con lo cual espero hacer una humilde contribución al proceso de conocimiento de este sistema, como una condición indispensable para el derrocamiento del mismo.

El patriarcado es una forma de organización política, económica, religiosa, ideológica y social basada en la idea de la autoridad y superioridad de lo masculino sobre lo femenino, que da lugar al predominio de los hombres sobre las mujeres, el marido sobre la esposa, del padre sobre la madres y los hijos e hijas, y de la descendencia paterna sobre la materna. La superioridad de lo masculino sobre lo femenino se expresa en las diversas normas, costumbres e instituciones que regulan la vida de de las personas en las sociedades organizadas bajo el esquema cultural del patriarcado.

Tomemos por ejemplo las normas del idioma español, que son conocidas y defendidas por muchos y muchas como “las normas del buen decir”.

De acuerdo a la Real Academia de la Lengua (RAE) define huérfano como “ una persona de menor edad a quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre”. Si el lenguaje es el reflejo la cultura de una sociedad, en el sistema patriarcal, es más huérfano un niño o una niña a la que se le ha muerto su padre, que la niña o niño al se le ha muerto su madre. El padre es superior en importancia a la madre. La definición de la RAE de femenino y masculino es otro ejemplo del carácter patriarcal del idioma. De acuerdo a la RAE, lo femenino es “propio de la mujer; que posee rasgos propios de la feminidad; débil, endeble”; mientras que lo masculino es “perteneciente o relativo a este ser; varonil, enérgico”.

Contrario a lo que generalmente se cree, el patriarcado no es tan antiguo como la humanidad. Estudios antropológicos e históricos coinciden en señalar que la aparición del sistema patriarcal ocurrió entre los años 5,000 a 3,000 A. de C. Inicialmente en Mesopotamia, China, Egipto y otros territorios de África.

Su nacimiento coincide con el aparecimiento de las sociedades excedentarias (productoras de excedentes económicos más allá de la subsistencia), hecho que permitió a su vez el surgimiento de la propiedad privada) y la necesidad de expansión territorial y de control de otras sociedades que pudieran ser fuente de medios para la producción de riqueza (como esclavos/as, recursos naturales, etc.).

En la etapa previa al surgimiento del patriarcado existía ya una división social del trabajo entre hombres y mujeres, conocida como división sexual del trabajo. El trabajo social- entonces como ahora – estaba constituido por dos tipos de actividades: producción de las condiciones necesarias para el mantenimiento de la vida humana (trabajo del cuidado o trabajo reproductivo) y producción de medios materiales para la satisfacción de necesidades de la supervivencia humana, mediante la pesca, caza, elaboración de herramientas, etc. (trabajo productivo).

También contrario a lo que comúnmente se cree, esta división del trabajo no fue natural sino el resultado de un acuerdo o pacto entre hombres y mujeres, que se transformó en costumbre social. La función de las mujeres en la reproducción humana (gestación y lactancia) representó el factor determinante en la conformación de esta división social del trabajo, debido a la mayor especialización en las actividades del cuidado que podían lograr las mujeres mediante su acercamiento primario con la prole.

Sin embargo, esto no significó que las mujeres fueran consideradas inferiores dentro de estas sociedades. Por el contrario, en las sociedades de subsistencia, la reproducción y el mantenimiento de la vida eran considerados por las personas como dones preciosos, y lo femenino estaba ligado simbólicamente a estos dones. Tener una vagina en lugar de un pene no era considerado una causa de inferioridad sino de proximidad con lo sobrenatural y lo divino. Las deidades eran fundamentalmente femeninas ( Ishtar en Babilonia, Isis en Egipto, Gaia en Grecia, Asherah en Israel), las mujeres participaban en los rituales religiosos y comunitarios, la descendencia se definía por línea materna y en muchas ocasiones los hombres abandonaban a sus familias y comunidades para incorporase a las de las mujeres.

Ahora bien , es preciso aclarar que estas sociedades tampoco eran matriarcales, es decir, no se trataba de sociedades en donde lo femenino subordinaba a lo masculino, ni tampoco sociedades en las que las mujeres gobernaban y/o ejercían violencia contra los hombres. Eran más bien de sociedades relativamente igualitarias en donde hombres y mujeres se complementaban en la búsqueda de resolver el problema económico fundamental: la subsistencia.

En el transcurso del tiempo y con advenimiento de las sociedades excedentarias apareció también la necesidad de acumulación de riquezas y de transmisión de la herencia entre generaciones. Los hombres al haberse especializado en la producción de la riqueza material en la etapa anterior, asumieron unilateralmente el control de la propiedad y de la distribución de la misma. En este proceso, se utilizó la división sexual del trabajo pre-existente como el nuevo marcador de la identidad y del poder de mujeres y hombres dentro de la sociedad.

La esfera del cuidado y de la reproducción pasó a ser considerada “menos importante” , y como un mundo femenino por naturaleza . Como contrapartida, el ámbito de lo productivo no solo pasó a ser considerado “más importante” sino que se configuró socialmente como un espacio por excelencia masculino. Como resultado, se institucionalizo mediante la costumbre, la religión, la violencia y la ley la superioridad de los hombres sobre las mujeres.

El proceso de institucionalización del patriarcado comenzó con las invasiones de comunidades de subsistencia y con las violaciones masivas de sus mujeres, como un ritual de humillación y de sometimiento simbólico de los pueblos a sus invasores. A continuación se procedió a la imposición de dioses masculinos – con características bélicas y violentas - en sustitución de las deidades femeninas: Ishtar fue reemplazada por Marduk; Gaia fue derrocada por Zeus; Isis fue sustituida por Horus y Asherah lo fue por Yavé. Las nuevas religiones incorporaron en sus mitos fundacionales la idea de la inferioridad de las mujeres y la justificación de la aplicación de la violencia sobre ellas. Tanto en la mitología griega como en las tradiciones judeocristianas, que van a tener una influencia enorme en nuestra cultura, se insistió en los rasgos de superioridad del hombre, a la vez que se reforzó sistemáticamente la idea de inferioridad, maldad y dependencia de las mujeres.

El patriarcado se afianzó posteriormente con la instauración de leyes y códigos inspirados en las ideas de la nueva mitología religiosa y con el objetivo de convertir en normas jurídicas estas ideas. Una de las primeras leyes de este sistema fue la Ley del Velo, instituida aproximadamente en el año 1,500 A. de C., y que fue sancionada para legitimar el poder de los hombres sobre el cuerpo y la sexualidad de las mujeres, De acuerdo a esta ley, estaban obligadas a usar velo todas aquellas mujeres que le servían sexualmente a un solo hombre con fines de procreación, a quienes en adelante se les denominó “mujeres respetables”. Estas mujeres para mantener su estatus de respetabilidad, (y no ser victimas de violencia sexual de otros hombres) estaban forzadas a mantener la fidelidad al hombre al que servían sexualmente y a proporcionarle una descendencia legítima y numerosa.

La institucionalización del patriarcado finalmente se operativizó mediante el establecimiento de la familia patriarcal (poligámica o monogámica) orientada al control de la sexualidad y de la función reproductora de las mujeres para asegura hijos legítimos a los cuales traspasar el patrimonio familiar. La subordinación femenina quedo así consolidada.

¿Cómo se ha sostenido desde ese entonces a la fecha el patriarcado?. Como cualquier sistema social, económico ó político, su reproducción ha sido posible mediante el uso combinado de mecanismos coercitivos (uso de la violencia) y de mecanismos no coercitivos (proceso de socialización de género).

La violencia de género es aquella que sufren las mujeres “por el hecho de ser mujeres”. Esto significa que es una violencia diseñada y dirigida contra las mujeres con el objetivo de provocarles daño, sufrimiento o muerte a partir de su condición de subordinación frente al poder masculino. No es cualquier tipo de violencia, sino que su esencia se define a partir de su motivación principal: reproducir el estatus de subordinación de las mujeres al poder masculino ya sea en el ámbito privado o en el ámbito público. Un hombre que golpea, tortura y/o mata a su pareja no lo hace por enojo, celos o stress. Lo hace para humillarla y someterla a su dominio. Y al someterla y humillarla, implícitamente le manda un mensaje de advertencia a todas las mujeres del mundo.

Por su parte el proceso de socialización de género es el proceso mediante el cual la sociedad enseña a sus miembros a ser y a comportarse de acuerdo a las normas establecidas por el patriarcado: los niños desde su nacimiento son entrenados para sentirse superiores a las mujeres, para agredir a las mujeres, para reprimir su ternura y su capacidad de sentir y de amar. Las niñas en cambio son entrenadas para poner su vida en función de agradar (o entretener), obedecer, criar hijos y a ser buenas esposas así como para sufrir y para resignarse ante la violencia de género. Este entrenamiento para la desigualdad de derechos, es realizada por diversas instituciones (familia, escuela, iglesias, medios de comunicación, Estado) y persigue un gran objetivo: hacer que parezca natural la desigualdad, la discriminación y la violencia contra las mujeres.

Se acusa muchas veces a las mujeres de ser las principales “cómplices” del patriarcado e incluso se les tilda de ser las “mayores machistas”. Esta acusación pierde sentido cuando se comprende que la supuesta colaboración de las mujeres con el patriarcado no es una opción voluntariamente aceptada sino una imposición del proceso de socialización de género del cual han sido objeto desde su nacimiento. Las mujeres son entrenadas por diversos medios para someterse al patriarcado y para a promover la sumisión de las demás mujeres (especialmente de las niñas y de las jóvenes).

En el contexto de la socialización de género, las mujeres aprenden sin saberlo el uso de unas mejores “armas secretas” que ha perfeccionado este sistema: la enemistad entre mujeres. Esta enemistad impide a las mujeres darse cuenta de su hermandad en la desigualdad, en la discriminación y en la violencia de género, y en consecuencia las mantiene en un estado de alienación que les impide la unificación de intereses y de luchas contra su enemigo común.

¿Hasta cuándo existirá el patriarcado? ¿Estamos cerca o lejos de su fin? Es difícil adelantar una respuesta definitiva a estas preguntas. No obstante, existen al menos tres posibles hipótesis al respecto.

Por ejemplo, Manuel Castell en su libro “La sociedad de la información” sostiene que aun cuando el patriarcado sigue siendo la estructura básica de las sociedades contemporáneas, está irremediablemente condenado a su fin debido al advenimiento de la sociedad de la información dentro del capitalismo, y advierte que en este ocaso se provocará mayor violencia y odio contra las mujeres, tal como estaría ocurriendo en la actualidad.

Por su parte, otras autoras ( como Heidi Hartmann) sugieren que el fin del patriarcado dependerá del fin del capitalismo, ya que en este sistema económico el patriarcado ha encontrado un aliado estratégico en la medida que la acumulación de capital no solo se acomoda y se aprovecha de la estructura social del patriarcado (menores salarios para las mujeres, carga del trabajo del cuidado no remunerado de las mujeres, etc. ) sino que adicionalmente contribuye a su reproducción mediante la fraternidad interclasista que promueve entre explotadores y explotados (y entre la izquierda y la derecha) para el mantenimiento de la supremacía masculina. En consecuencia, el fin del patriarcado demorará tanto como demore el fin del capitalismo.

Una tercera hipótesis en este debate expresa que el fin del patriarcado no se relaciona con el ciclo de vida del capitalismo, en la medida que su existencia es anterior al surgimiento de este sistema económico en el siglo XVII y a que el patriarcado ha demostrado su capacidad de sobrevivir al capitalismo, tal como lo evidencia la experiencia del socialismo del siglo XX ( y probablemente la del socialismo del siglo XXI). El fin del patriarcado tendría como premisa el logro de una triple autonomía de las mujeres: autonomía económica, autonomía política y sobre todo, la autonomía del cuerpo.

En conclusión, el patriarcado no es una categoría de análisis (como sí lo es la categoría Género) es más bien una realidad vigente que condena a la desigualdad, a la discriminación y a la violencia a más del 50% de la población. En consecuencia su existencia no depende de si nos gusta o nos disgusta este término, sino de si están o no vigentes las condiciones y los procesos sociales, políticos, económicos, jurídicos e ideológicos a partir de los cuales se institucionaliza y se reproduce la discriminación y la violencia contra las mujeres.

Luchar contra el patriarcado (NO CONTRA LOS HOMBRES ni contra las mujeres que lo defienden) e instaurar un sistema en donde exista IGUALDAD REAL entre hombres es el signo que caracteriza la lucha de las feministas, y es precisamente lo que nos distancia de oportunistas de toda especie y/o variedad que utilizan el discurso de género como un modus vivendi para asegura sus fines personales o como un modus operandi para darle al patriarcado “un rostro más humano” para sus fines de dominación política.

(*) Feminista y columnista de ContraPunto

CANTERA: El significado de ser hombre, una propuesta metodologica para el trabajo de, con y para hombres.

Personalmente, este aporte metodologico hecho por CANTERA de Nicaragua se convirtio en mi biblia inicial para el trabajo de la construccion de una nueva masculinidad, a nivel personal y apoyando a otros hombres, tengo en mi poder la edicion primera, que me la proporcionaron cuando en el 2001 estuve alla dandole inicio a mi proceso de modificacion al pensar y accionar puramente patriarcal hasta ese momento, luego me apropie de la edicion ultima, asi, con esta propuesta comenzamos con mi amigo Carlos a trabajar los primeros grupos aqui en El Salvador, de eso hace ya 10 años, con un sueño en mente, el de contribuir a cambiar el esquema patriarcla tradicional en este pais, el sueño sigue, las esperanzas estan ahi, solo falta inversion de Instituciones que le apuesten financieramente a la prevencionn y atencion de la violencia masculina, que es nuestra especialidad, si no seguiremos dando vueltas en el ciclo de la violencia, trabajando con las victimas y no parando al victimario, deconstruyendo esa manera de pensar y actuar, de como maneja sus emosiones y sentimientos, de como desmonta el patriarcado en su vida y asume nuevas formas de ser hombre (o mujer). 
Ivan Jimenez.  

<<<<<<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

La elaboración de esta propuesta metodologica es producto de un esfuerzo de CANTERA, con la colaboración de Hombres Contra la Violencia de Managua.

Partiendo de la experiencia metodologica acumulada en los últimos cursos de masculinidad y educación popular de CANTERA y las capacitaciones impartidas por miembros del grupo hcv a lo largo de varios años, se formo, en marzo del 97, una comisión integrada por 6 hombres ( miembros de hcv ) con el objetivo de planificar, ejecutar y evaluar en conjunto procesos de capacitación con grupos de jóvenes en distintas partes de Nicaragua y de diferentes procedencias.

Así que entre junio y octubre del 97, se impartieron, simultáneamente, talleres de capacitación a jóvenes varones en dos barrios de Managua ( reparto Schick y ciudadela Nicaragua ), en el municipio de Mateare y con la comunidad campesina de Malacatoya, Granada.

Quien hubiera pensado, que hace algunos años se estaría promoviendo el trabajo de género con y entre hombres ? . Quien hubiera creído que existirían hombres dispuestos a sentarse y reflexionar seriamente sobre su forma de ser, de pensar y relacionarse con las mujeres, con la niñez y con otros hombres ? . Quien hubiera podido concebir hombres preocupados por y comprometidos con la justicia de genero ? . Parece mentira, parece broma, pero es una realidad.

Hasta hace relativamente poco, cuando se hablaba de “ genero “ se sobreentendía “ mujer “ y durante los años 80, la mayoría de los esfuerzos para trabajar desde y con la perspectiva de genero implicaban, lógica y correctamente, proyectos y programas dirigidos a mujeres para el mejoramiento de la calidad de sus vidas. Sin embargo, con los avances teóricos alrededor del concepto de genero en la década de los 90, y a raíz de las mismas necesidades expresadas por muchas mujeres en sus procesos de crecimiento y empoderamiento, y también por algunos hombres, se viene planteando la necesidad de que los hombres también se involucren en procesos de reflexión critica acerca de su condición y posición de genero.

En Nicaragua, son varios los organismos que han tomado en serio este reto y que, de una forma u otra, han venido incorporando a su quehacer institucional un trabajo directo que promueve espacios de reflexión, capacitación y sensibilización con y entre hombres. Desde 1993, esta funcionando el grupo de Hombres Contra la Violencia de Managua y se han dado iniciativa de otros hombres en diferentes partes del país ( Matagalpa, Mulukuku, Granada, León, otros barrios de Managua ). también, a la par del trabajo de CANTERA sobre masculinidad, otros organismos como la Fundación Puntos de Encuentros, el CIPRES, CISAS, el Movimiento Comunal Nicaragüense ( MCN) y la OPS están promoviendo trabajo directo sobre masculinidad con y entre hombres, como elemento integral de su quehacer institucional.

Estos esfuerzos permiten, de una forma u otra, que centenares de hombres nicaragüenses, directa o indirectamente, estén teniendo contacto con la temática de la masculinidad y, para la mayor parte, es probablemente la posibilidad real de reflexionar críticamente sobre “ ¿ que significa ser hombre ? “y proponerse cambios en su forma de ser.

La in-seguridad "real" y la que dice el gobierno

San Salvador, El Salvador

Ayer, sali a hacer una diigencia personal, al bajarme del bus que habitual me lleva al centro de San Salvador y abordar el segundo bus (ruta 52) que me llevaria a mas cerca de mi destino, cuando, producto del congestionamiento vehicular, frente a la entrada de FENADESAL 50 metros antes del Reloj de Flores, unos individos armados se subieron al bus a despojar al seño motorista del dinero en billetes, celular y cartera, este robo "expres", no duro mas de 3 minutos, es el resultado de la mutacion delincuencial ante la presion y presencia de la PNC y Ejercito, que en esta oportunidad no estaban muy lejos, a 25 metro en la terminal de oriente y 40 al reloj de flores, nada hicieron, el motorista alerto a una patrulla que pasaba unos segundos despues, y solo dieron la vuelta y siguieron, generando muchas dudas y mas, lo recalco "mas" la falta de confianza en la PNC. Otra cosa que me lleno de indigancion (ademas del miedo que sentia) es ver que acompañaba al motorista dos hijas, una como de 10 y 15 años, las cuales al ver a su padre ser apuntado con un arma de fuego lloraban con mucho miedo, en un acto muy digno el las abrazo cuando paso este acto delincuancial, que puso en riesgo la vida de el, las consolo y dio mas tranquilidad.

Pregunto, cuando sale el ministro de "seguridad" (jajaja - el sarcasmo es mio), diciendo de que esta bajando los niveles de delincuencia y dando mas seguridad a la poblacion, que esta pasando??
pienso que dos cosas:

1- que la poblacion afectada con la delincuencia, sigue callando (mas todavia) por la desconfianza en la PNC y Ejercito
2- que el gobierno esta (al igual que anteriores) manejando a su antojo datos de las denuncias.

En la realidad la delincuancia esta mutando su modo de operar, cambia, se traslada en su accionar, si no veamos donde vivo que es un lugar donde las pandillas viven aqui, tienen el control total, nada han hecho, vamos los padres y madres de familia a dejar nuestras hijas e hijos con el miedo de siempre, los policias no se bajan de sus patrullas, no caminan en los pasajes, solo suenan sus sirenas para decir "aqui estamos" y ya, los pandilleros siguen con el control del territorio y cada dia mas, jovenes y niños se incorporan.

Lo peor es que en el reloj de flores hay un rotulo publicitario de "nadie va a intimidar a El Salvador", como??? que???? donde???? si ya estamos casi a borde del trauma colectivo al abordar buses, al caminar, al esperar transporte colectivo, etc. veo la cara de los servidores publicos en television, supuestos "profesionales en la seguridad" como les llamo en mis talleres a policias y funcionarios que tienen que ver con la seguridad ciudadana, y solo veo doble moral, doble mensaje e hipocresia, falsedad en sus declaraciones y mucho despresio a la poblacion, poniendo en duda la inteligencia popular, que sabe leer esos mensajes errados, y no buscan darle mas credibilidad ni confianza a nosotros, los que caminamos, nos trasladamos colectivamente, que a diaron nos exponemos a que nos quiten, nos dañen o asesinen buscando el pan diario para nuestras familia, ellos tienen sus guardaespaldas, dejenlos un rato y caminen por el centro de San Salvador y veremos como cambia la cosa.
Ivan Jimenez.

ASPID nos invita a la presentacion de sus logros 2010

LA ASOCIACION SOLIDARIA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO HUMANO DE TRANSGENEROS TRANSEXUALES Y HSH


TIENE EL HONOR DE INVITARTE

A nuestra presentación de logros 2010,informe de situación actual de los derechos humanos de la comunidad LGBT, actividades y proyecciones para el 2011 además ven y conoce la estrategia de respuesta efectiva al VIH –Sida ante las estadísticas y resultados del ECVC de la población TRANS

’POR QUE YO DECIDO TRANSFORMAR EL RUMBO DEL VIH,HAGO VALER MIS DERECHOS Y CUMPLO CON MIS DEBERES

· DIA:SABADO 29 DE ENERO 2011

· HORA:10:00-AM

· LUGAR SALA DE TE BALCHE(ALA PAR DE CINES REFORMAS)

· HABRA ALMUERZO,EXPOFOTOGALERIAS Y MUCHAS SORPRESAS

CON EL APOYO DE PASMO-PSI
PARA CONSULTAS 22815341

CUBA: Agencia de la ONU reconoce a Cuba por protección a niñez

24/01/2011

El doctor José Juan Ortiz, representante en Cuba del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), reiteró que el país caribeño es modelo en la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño.

En exclusiva a la AIN, el funcionario de ese organismo destacó que ello es resultado de la prioridad política de la Ínsula, a pesar del bloqueo que le impone Washington desde hace casi medio siglo.

Significó que el país caribeño garantiza plenamente los derechos de la infancia, y no hay un sólo niño fuera del ámbito escolar ni de la protección de todo tipo, incluida la salud.

Contrastó esa realidad con la de otros países, donde muchos infantes no van a la escuela, están explotados laboralmente y sufren otras graves vulneraciones de sus derechos.

El representante de la UNICEF elogió los logros de la Mayor de las Antillas en la disminución de la mortalidad infantil, que el año precedente fue de 4,5 por cada mil nacidos vivos, la más baja en su historia, tasa que la ubica entre las primeras naciones del mundo en ese indicador.

Aseveró que -aun con las limitaciones económicas- Cuba garantiza una esperanza de vida al nacer de casi 78 años de edad, porque ha habido un desarrollo social debido a la voluntad política y un sistema que ha priorizado el estado de derecho, recalcó el doctor Ortiz.

Ponderó los avances en el cuidado de la infancia, que en 50 años posee los indicadores más altos de desarrollo en América Latina y el Caribe, comparables con los de países del llamado Primer Mundo.

El funcionario de la ONU participó en el II Taller Internacional de Calidad de Vida en Dolor, Dolor Pediátrico y su Rehabilitación, que sesiona hasta mañana en la capital cubana, con la participación de especialistas nacionales e invitados de Canadá y España.

Antropólogo de profesión, disertó sobre el derecho a la salud y al tratamiento del dolor, no solo el físico, sino también el psicoemocional, que se produce fundamentalmente por las vulneraciones de los derechos que generan una insatisfacción emocional, y por tanto, un dolor.

En su introducción, ahondó en el enfoque del dolor social generado por las injusticias, los desequilibrios creados en un mundo de un orden económico, político y social injusto, que crea violaciones gravísimas en los derechos de la infancia.

Consultores para el ITCA

FUSALMO invita a las Juventudes al desarrollo

Buen día.


Les saluda Jhair González de FUSALMO. El motivo del presente es para pedir el apoyo para dar a conocer un proyecto que favorece la población juvenil de el país. El proyecto tiene por nombre "Emprendedurismo Juvenil" y tiene como objetivo capacitar para fortalecer el área personal, social y laboral con el fin ultimo de que los beneficiarios puedan colocar su propia empresa.

Les adjunto un arte para mayor información y contactos. Esta semana (17 de enero al 22 de enero), es para inscripción.

Gracias por el apoyo, y éxitos en sus labores.
_______________

Jhair González
FUSALMO
Emprendedurismo Juvenil
Tel. 2275 - 0510 Ext. 2022

http://www.fusalmo.org/

Madres en el país de la inquisición


Lo sostengo en mis talleres, nacer en El Salvador siendo mujer, es nacer con una gran desventaja, "articulo para caballeros" es el decir de padres y madres, cuando revisamos las figuras de que es ser hombre y mujer, que no se considera hombre y mujer, vemos las grandes diferencias del modelo patriarcal al enviarnos los mensajes y encargos de la masculinidad hegememonica tradicional, lo que se le permite a los hombres, se les fomenta, es lo que a las mujeres se les niega, ser hombre es no ser mujer, rezan los comentarios en talleres de formacion, en su face inicial, estos casos refuerzan mi postura y comentarios, es urgente que cambiemos esas acciones y pensamientos que invisibilizan y violentan ese "ser mujer", por eso nuestro compromiso este y los años que nos quedan de erradicar esa discriminacion y estigmaitzacion a las mujeres, este pais, los componentes del Estado deben urgente de revisar las leyes, mandar a los aplicadores de las leyes (a escepcion de aquellas juesas y jueces sensibilizados/as y con enfoque de genero) a talleres de formacion y sensibilizacion sobre contruccion de genero y masculinidad, a policias, a Fiscales, a procuradores y procuradoras, a todo servidor publico, enfermeras, medicos, etc. por que sus construcciones sociales influenciadas y prejuiciadas por creencias en mitos o leyendas afectas a vidas de personas, el fundamentalismo religioso es letal-fatal en nuestra sociedad.
Ivan Jimenez.

 
<<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>>

María Edis se golpeó el vientre tres días antes de abortar. Del quirófano pasó a las bartolinas, de las bartolinas a la cárcel y de la cárcel a la tumba. Tenía 31 años. Cristina tenía 18 años cuando perdió a su segundo hijo y fue castigada con 30 años de prisión. Una revisión de su caso determinó que los jueces se excedieron y quedó libre cuando ya había estado presa más tiempo que el que ameritaba. Patricia Carías y Jimena Aguilar

Publicado el 23 de Enero de 2011

Raquel, sobrina de María Edis, en su casa en cantón Las Mesas, Cacaopera, Morazán. Foto Bernat Camps

Cristina y María Edis se conocieron a mediados de 2009. A ambas el Estado había llegado a sacarlas de entre las sábanas donde se recuperaban del quirófano, las hizo convalecer en bartolinas y las condenó a prisión. Las dos mujeres alegaron que habían sufrido abortos espontáneos, pero en un país como El Salvador el aborto es un asunto de inquisición. Con pruebas con escaso fundamento y a veces contradictorias entre sí, los jueces las sentenciaron a prisión con argumentos moralistas. Para María Edis, la sentencia fue a morir en la cárcel.

Las vidas de estas mujeres se cruzaron fugazmente en Cárcel de Mujeres, donde ambas purgaban su condena, víctimas de la ley más radical del continente en materia de aborto. El Salvador, Nicaragua y Chile comparten la característica de que su ley no permite el aborto ni siquiera en los casos en que este pone en peligro la vida de la madre.

A María Edis la condenaron gracias al testimonio incriminatorio de su padre, quien alega que nunca dijo lo que los fiscales investigadores levantaron en el acta que le hicieron firmar. Tomás, el padre de María Edis, no sabe leer ni escribir y dice que pusieron en su boca palabras que nunca mencionó. Cuando puso su dedo pulgar a modo de firma, lo hizo porque los investigadores le aseguraron que aquellos papeles solo recogían lo que él acababa de decir.

A Cristina el Estado la condenó a 30 años. Pasó cuatro en la cárcel y quedó libre después de que una revisión determinó que los jueces se habían excedido. A Cristina la defendió una abogada proporcionada por el Estado que ni siquiera sabía el nombre de la acusada en el momento de la audiencia de sentencia.

Las de Cristina y María Edis son dos historias de la lucha desigual entre individuos impotentes ante el aplastante peso de un Estado inquisidor que ni siquiera otorga las mínimas garantías constitucionales.

Cristina contra el mundo

Poco a poco regresaba. Era de madrugada y la noche anterior no había terminado bien. Cristina acababa de salir del quirófano y su cabeza todavía daba vueltas. Estaba en una sala de espera del Hospital de San Bartolo, rodeada de camillas con otras personas que también se recuperaban de los efectos de la anestesia. Mientras esperaba que la trasladaran a la sala de recuperación, vio cómo, paso a paso, una figura oscura se le acercó hasta pararse junto a ella.

-¿Cómo te llamás? ¿Dónde vivís?

Cristina, desde su camilla, solo veía una mancha borrosa que le hablaba con una voz femenina y se imponía en el ambiente. A medida despertaba, la mente se le aclaraba. Los borrones empezaban a delinearse y el mundo a detenerse. Es una médica, pensó en un inicio. Luego se percató de que la mujer no tenía una bata blanca sino un atuendo oscuro. Después vio que tampoco llevaba un gafete que dijera “doctora” seguido de algún apellido, sino una placa dorada en el pecho. La figura preguntaba y Cristina respondía. Lo que le dijo a las 3 de la mañana de ese domingo, la dejó fría:

-Mirá, después de que salgás de aquí vas detenida.

-¿Y por qué? -le preguntó.

Cristina vivía con su madre y su padrastro en una colonia del oriente de la capital. Cinco horas antes de despertar en el hospital, a las 10 de la noche del sábado, se había levantado para ir a la cocina a tomar un agua azucarada porque no se había sentido bien durante el día. Pensó que la bebida le asentaría el estómago. Regresó a la cama donde dormía su hijo de dos años, Daniel, un bebé moreno y regordete que nació cuando ella tenía 16 años. Y ahora, a sus 18 años, estaba en una camilla de hospital luchando por estar consciente y a la vez por entender qué sucedía. Venía del quirófano y lo que esa mujer con una placa dorada en el pecho le decía es que iba a convalecer en las bartolinas.

-Y, ¿por qué? -preguntó, mientras el miedo empezaba a instalarse en su cuerpo.

-Vas detenida por la muerte de tu bebé -le respondió la agente.

* * *

Pasaron seis meses desde aquella madrugada de octubre de 2004. Era mayo de 2005 y Cristina se encontraba en una audiencia preliminar. Afortunadamente tenía una abogada defensora que estaba a punto de iniciar la argumentación en su favor. Natalia Durán, defensora pública adscrita a la Procuraduría General de la República, se puso de pie en una de las salas del Juzgado de Paz de Ilopango, y se dispuso a aplastar a la parte acusadora:

-Estoy aquí para defender a la señora... -dijo Durán, sin poder terminar la oración.

El suspenso no obedecía a un afán premeditado de causar sensación. La pausa de la abogada obedecía a que Durán había olvidado el nombre de su defendida, que a un lado veía cómo su futuro estaba en manos de esta mujer que ni siquiera era capaz de haber memorizado un nombre. Durán ni siquiera podía recordar un nombre y un apellido juntos: Cristina Quintanilla. Entonces volvió la mirada hacia la acusada y le pidió auxilio.

-Estoy aquí para defender a la señora... hija, ¿cómo te llamás?

Esta era la cuarta vez que Cristina veía a su defensora en este proceso por homicidio culposo. Enfrentaba la posibilidad de que la sentenciaran a entre dos y cuatro años de cárcel y su abogada defensora ni siquiera sabía su nombre. Era el peor escenario al cabo de aquellos siete meses desde cuando la había interrogado la agente policial al despertar de la anestesia.

Después de aquel interrogatorio de madrugada, Cristina pasó seis días en las bartolinas de Apulo. En la audiencia inicial, una jueza decidió que la acusación en contra suya no tenía bases y la absolvió. Cristina estaba libre, pero la Fiscalía apeló, ganó la apelación y se le abrió el camino hacia el juicio. Entonces su caso pasó a manos de Natalia Durán, la abogada que no sabía su nombre.

En esos primeros meses de 2005, Cristina estaba desesperada. A pesar de que estaba a la espera de un juicio por homicidio culposo, no la habían detenido provisionalmente y hacía todo lo que podía para conseguir los papeles que fueran necesarios en su juicio. Los iba a traer a donde fuera, incluso al hospital de San Miguel, donde alguna vez tres años atrás la habían operado del apéndice. El día antes de la vista pública, cuando el Tribunal Segundo de Sentencia de San Salvador decidiría si era culpable o no, Cristina fue a buscar a su defensora, pero esta le dijo que en ese momento no tenía tiempo. A Cristina no le importó y le dijo que la esperaría hasta que la pudiera recibir porque necesitaba hablar con ella para escuchar su consejo. Esperaba alguna guía de la abogada, pero de esta solo recibió unas palabras poco reconfortantes: “Diga lo que usted ya sabe, usted tiene que decir lo que usted ya sabe”.

* * *

Un día, la mamá de Cristina viajaba en bus con su nieto Daniel. Ya había pasado el juicio y desde entonces el hijo de Cristina había quedado al cuidado de Felícita. Esta seguía viviendo en el mismo apartamento. Abuela y nieto salían de San Bartolo, la colonia donde vivían, y para entonces Daniel ya sabía dónde estaba su mamá.

Iban en el bus, uno a la par del otro, cuando algo afuera llamó la atención de Daniel. Tiró de la ropa de su abuela y esta trataba de ignorarlo.

-¡Mami, mami! -le dijo, al ver el edificio donde él sabía que estaba su mamá.

Felícita hacía como que no escuchaba y buscaba una conversación distractora con una señora que viajaba en el bus. Pero Daniel le quería recordar a todo pulmón lo que ella quería llevar en secreto.

-¡Mami, mami, ahí es donde está mi mami, ¿vea?! -le dijo. Y como Felícita seguía hablando con la otra señora, Daniel insistió-. ¡Le estoy diciendo que vea para donde está mi mami! -reclamó.

Ese edificio que Daniel sabía reconocer a sus cinco años de edad es conocido como Cárcel de Mujeres, en Ilopango.

Las primeras veces que Felícita llevó a su nieto a visitar a su madre este todavía iba en brazos, era un niño de apenas tres años. Todavía no entendía dónde estaba Cristina. Pero un día alguien le rompió la burbuja y le contó que Cristina estaba en prisión. Entonces Daniel llegó reclamándole a su abuela. Su madre no estaba trabajando, estaba en prisión.

Cuando enfrentó a su abuela le preguntó si era cierto lo que decía la fulana, que su mamá saldría cuando él tuviera treinta años. Era cierto. Cristina se enfrentó ante una acusación de homicidio culposo por la cual le darían entre dos a cuatro años, pero terminó siendo condenada a 30 años de prisión. Felícita no sabía cómo decirle que era cierto, que no volvería a ver a su madre afuera de esas paredes hasta que fuera un hombre, que su mamá no lo acompañaría en su graduación así como no estuvo junto a él para su primer día de escuela, y le respondió que no, que su mamá saldría pronto. “Es que la gente si uno está moribundo, lo terminaba”, dice ahora Felícita, con un poco de amargura en la voz.

La siguiente en enfrentarse con las preguntas de Daniel fue Cristina. En la siguiente visita a Cárcel de Mujeres, Cristina se tuvo que enfrentar con las preguntas de su hijo. Quería que le explicara qué era el lugar donde estaba. Cristina no sabía muy bien cómo responderle y empezó a decirle la versión light de lo que es una cárcel. Es un colegio, es otra cosa, es cualquier cosa, todo para darle una versión menos dura, para no oscurecerle la realidad a su hijo. Daniel permaneció en silencio un momento y luego aplastó la explicación de su madre: él ya sabía qué era ese lugar, porque cuando llegaba lo revisaban. Era una cárcel.

La cara de Cristina cambió. Le preocupaba la pregunta que le seguía a esa afirmación. Le preocupaba que Daniel le preguntara qué había hecho para que la metieran presa. Le preocupaba que le preguntara cómo era eso que había sido sentenciada a 30 años de prisión por haber matado al bebé que llevaba en el vientre cuando Daniel tenía dos años.