Un líder sin fronteras: Jorge Hercules

Jorge con nuestra amiga Rosa Rivas

Aunque dejó El Salvador siendo un adolescente, Jorge Hércules no se olvidó de sus raíces y ahora trabaja desde California por el desarrollo de su comunidad.
Jorge Hércules da la impresión de ser un hombre serio, pero al pronunciar un par de palabras deja al descubierto un carisma arrollador y una singular pasión por su natal San Francisco Lempa, un cantón del municipio de San Pablo Tacachico.

Y es que al hablar de esa pequeña comunidad del departamento de La Libertad, Jorge parece asomarse a sus años de infancia y a los amigos de antaño.
Este ejercicio retrospectivo lo traslada hasta 1979, al momento en que dejó San Isidro Lempa para comenzar una nueva vida junto a su familia en los Estados Unidos.
Entonces apenas era un adolescente, y por lo único que debía preocuparse era por aprender el inglés y retomar la escuela. Y eso fue lo que hizo de inmediato.
Como siempre se caracterizó por su buen sentido del humor y la facilidad de palabras, no dudó un instante en tomar varios cursos de locución y periodismo.
"Trabajé por unos 15 años en algunas estaciones de radio de Los Ángeles y Riverside", menciona Jorge.
A pesar de sus éxitos, siempre tuvo en mente a su querido cantón. Fue así como un día, con el corazón lleno de nostalgia, retornó al país en 1991.
En cierta forma, afirma, ese viaje significó una especie de redescubrimiento personal: por primera vez vió las necesidades de los pobladores y al mismo tiempo sintió el impulso de colaborar en su desarrollo de todas las maneras posibles.
"Recuerdo que ese año compré un terreno donde había unas bombas de agua, con la idea de emprender un proyecto que proveyera de agua potable a los vecinos", menciona.
A partir de entonces, en cada uno de sus viajes llegaba con una agenda repleta de actividades para mejorar el cantón, desde reparaciones en la escuela local hasta la construcción de bancas en la antigua estación del tren.
Pero una de las áreas a las que Jorge le presta mayor atención es al medio ambiente y la higiene del lugar. "En septiembre del 2010 hicimos una campaña de limpieza con todos los niños. Me enfoco en trabajar con ellos porque son muy animados. Yo les llamo mis héroes de la comunidad", dice con orgullo.
Jorge se mantiene pendiente de todo lo que ocurre en San Isidro Lempa, aunque viva en California. Él hace uso de todos los medios tecnológicos disponibles para estar en contacto con los líderes comunitarios, además de visitar el país varias veces al año.
Su tiempo es más flexible porque desde hace unos años se dedica a administrar el negocio familiar de fabricación de persianas y venta de cortinas, ubicado en la ciudad de Riverside, California.
Trabajar de manera independiente también le ha facilitado construir una red de contactos de los originarios de San Isidro Lempa que viven en los Estados Unidos. El propósito es que todos contribuyan al mejoramiento del cantón.
Foto cortesía
Jorge dedica mucho tiempo a su querido San Isidro Lempa.
VIDA Y PROGRESO
Aunque Jorge comenzó a trabajar por el mejoramiento de San Isidro por su propia cuenta, pronto se unieron a él sus familiares y amigos más cercanos. Sin darse cuenta, el grupo de colaboradores había crecido de forma inesperada.
"La gente que ahora me apoya son los que eran niños cuando comencé todo. Una vez me llamó un muchacho para decirme que él estaba en octavo grado cuando yo llegué por primera vez. Ahora él está en Estados Unidos y ayuda siempre", cuenta Jorge.
Esa reacción espontánea de la gente fue la que lo impulsó a fundar Vida y Progreso Inc., una organización sin fines de lucro que pretende congregar a los originarios de San Isidro Lempa en todo el mundo para impulsar el desarrollo de la comunidad.
Ahora incluso han surgido varios comités como el de salud, medio ambiente, educación, festejos, deportes, turismo y otros.
Todo funciona con fondos procedentes de donaciones y de actividades organizadas por la comunidad en el exterior, a través de Vida y Progreso Inc.
Gran parte de todo este éxito se debe a Jorge Hércules, y la confianza que han depositado en él quienes colaboraron con la organización.
"La gente envía dinero cada mes. A veces me dicen: 'Hay te van estos $20 o $50'. Yo les pregunto en cuál comité quieren estar, pero ellos me dicen: 'No importa. Mirá en cuál hace falta la inversión'", confiesa.
Al recordar estas palabras, su mirada se torna más brillante y con un dejo de orgullo en su voz enfatiza: "No hay un lugar más unido que San Isidro Lempa".
No es para menos, ya que con la cooperación de todos se han concretado algunos proyectos complejos como el alumbrado eléctrico público, un programa de nutrición con 45 niños, el apoyo al equipo de fútbol federado Fuerte San Isidro, las campañas de limpieza de la cuenca del río Lempa, entre otras.
Para Jorge Hércules la meta a corto plazo es clara: "San Isidro Lempa se convertirá en un municipio".

EL SALVADOR: Pide El Salvador perdón por niños desaparecidos en década de 1980

18/05/2011

El Salvador pidió hoy perdón por la desaparición de seis niños a manos de militares en la década de 1980, durante la celebración de una audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que sesiona en Panamá.



"De parte del presidente (de El Salvador) Mauricio Funes, le pedimos perdón a todos y esperamos no se vuelvan a repetir estos casos dolorosos", dijo el representante del Estado salvadoreño en el juicio, David Morales Cruz.

La declaración del representante del Estado salvadoreño ocurrió en el segundo de tres días de audiencias de la Corte IDH, que realiza su 43 periodo extraordinario de sesiones en el Centro de Convenciones Atlapa de la capital panameña.

"Reconocemos plenamente los hechos, reconocemos el relato de Gregoria (Contreras) y el calvario que han vivido también las demás víctimas, producto de los conflictos militares", manifestó.

Morales Cruz señaló que el Estado salvadoreño "desea expresar directamente su solidaridad y compromiso de avanzar en la ayuda para reparar el daño causado a los niños y niñas".

La Corte celebró el martes la audiencia por la desaparición forzada de los niños Gregoria Herminia, Serapio Cristian y Julia Inés Contreras; Ana Julia y Carmelina Mejía Ramírez, así como José Rubén Rivera, entre 1981 y 1983.

En su exposición, la testigo Gregoria Contreras o Gregoria De Jesús Molina pidió que el Estado busque a sus hermanos "porque hemos sufrido mucho durante tantos años, para poder desahogar nuestro dolor; por el sufrimiento de la muerte de nuestros padres".

"No puedo ver militares, escuchar explosiones, disparos y tengo mucha rabia comprimida que descargo incluso con mis tres hijos", comentó entre sollozos esta mujer que tuvo que huir a Guatemala al ser abusada por su padre adoptivo.

Gregoria pidió la restitución de su apellido original, para cambiar el "Molina" que le trae dolorosos recuerdos, y también solicitó la apertura de archivos oficiales en El Salvador "porque ahí hay mucha información".

"El Estado debe buscar la manera de hacerlo; me gustaría reencontrarme con mis hermanos, saber qué es de su vida aún después de tantos años", manifestó Gregoria.

Morales Cruz ofreció la búsqueda de los hermanos de la testigo y añadió que "se ayudará a la restitución de su verdadera identidad".

"Ella es la persona que simbólicamente representa a cientos de jóvenes que sufrieron en nuestro país", indicó el representante del Estado salvadoreño.

El presidente de la Corte, el peruano Diego García-Sayán, reconoció la importancia del pedido de perdón y dijo que se tomará en cuenta cuando sea redactada la sentencia de este caso.

En las audiencias celebradas en Panamá, las partes presentan alegatos orales y después deben hacerlo de manera escrita, antes del 17 de junio próximo.

Todos los países de América Latina forman parte de la Corte IDH, mientras que Estados Unidos, Canadá y varios países del Caribe de habla inglesa aún no reconocen su jurisdicción.

http://sdpnoticias.com/nota/72151/Pide_El_Salvador_perdon_por_ninos_desaparecidos_en_decada_de_1980

Entrevista para el periodico del CoLatino, que hacen y quienes son los HClaV el salvador

Concurso Periodístico Regional “Evitá ser la próxima víctima de la trata de personas” (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua)

Introducción
La Trata de Personas es un delito de crimen organizado transnacional y una flagrante
violación a los derechos humanos que afecta a miles de niñas, niños, adolescentes y mujeres
en Centroamérica y el mundo, a través del cual se convierte a la persona en un objeto con el
que se negocia, violando su libertad individual, su dignidad y sus derechos humanos.
De acuerdo al artículo 3 del Protocolo de Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar
la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños que complementa la Convención
Internacional sobre el Crimen Organizado Trasnacional, por Trata de Personas se entiende:
“…la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo
a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño,
al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos
o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra,
con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución
ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud
o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.”
Existen millones de víctimas de éste delito que vulnera de manera significativa los derechos
humanos de las personas.. Las víctimas de Trata suelen ser captadas o reclutadas mediante
engaños (falsas o engañosas ofertas de trabajo) y trasladadas hasta el lugar donde serán
explotadas, sin que tengan la posibilidad de escapar de la situación de esclavitud o servidumbre
a la que son sometidas. En muchos casos, las víctimas son directamente secuestradas.
En los lugares de explotación, las víctimas son retenidas por los tratantes mediante amenazas,
engaños, coacciones y obligadas o forzadas a prostituirse, a trabajar en condiciones
infrahumanas o a someterse a la extracción de órganos y/o tejidos humanos.
Frente a esta situación Save the Children en el marco del Convenio “Fortalecimiento de las
capacidades de las instancias gubernamentales y de la sociedad civil para la protección
integral de la Niñez y la Adolescencia con especial incidencia en trata y tráfico de niñas, niños
y adolescentes” (07 – COI- 060) está promoviendo el concurso regional para periodistas
“Evita ser la próxima víctima de la trata de personas”, el cual se realizará en Guatemala, El
Salvador, Honduras y Nicaragua.
Objetivo General
Promover en la agenda mediática regional el abordaje de la trata de personas con enfoque
de derechos de la niñez.
Objetivos específicos
• Visbilizar la trata de personas como un delito transnacional que vulnera los derechos
humanos de las niños, niños y adolescentes.
• Evidenciar que la trata de personas tiene diferentes modalidades, que todos/as podemos
prevenirla y que debemos preservar el respeto a la dignidad de la víctima.
• Informar sobre los factores que hacen vulnerables a la niñez y adolescencia, así como los
factores protectores dentro de la comunidad.
• Elevar el tratamiento ético y la calidad de la información y reportajes sobre trata de perso
nas,
en los medios de comunicación regionales.
BASES GENERALES DEL CONCURSO
1.
Las categorías del concurso son: Prensa, Televisión y Radio.
2.
El tema principal es: la preven ción de trata de personas
3.
El concurso se divide en dos etapas:
I) Etapa Nacional: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua seleccionarán un
ganador para cada categoría.
II) Etapa regional: Las personas ganadoras del primer lugar de cada categoría a nivel
de país pasan a concursar directamente a la etapa regional.
4.
Los trabajos serán recibidos exclusivamente en físico en las oficinas de cada país.
a.
Save the Children Guatemala. Ciudad de Guatemala, 9ª Avenida 32-01, zona 11,
Colonia Las Charcas Apartado Postal 2903,
b.
Save the Children Nicaragua Managua. Costado Norte Parque El Carmen 150 vrs.
al norte Apartado postal 5988
c.
Save the Children Honduras Tegucigalpa. Col. Alameda, Avenida Julio Lozano
Diaz Calles 10 y 11, casa 1314
d.
Save the Children El Salvador San Salvador Paseo general Escalón No 5355,
San Salvador, El Salvador.
5.
La recepción de los trabajos será desde del 1 de mayo hasta el 15 de Julio del 2011. Los
mismos deberán haber sido publicados a partir del 1 de enero del 2011 y no haber participado
en otros concursos de cualquier índole.
6.
Se deberá completar una ficha de inscripción y SC entregará una boleta que confirme que
su trabajo está concursando. La ficha puede solicitarla en las oficinas de Save the Children.
7.
El/la participante deberá trabajar para un medio de comunicacion radial, escrito, televisivo
o ser columnista o colaborador habitual de los mencionados medios de comunicación.
8.
No podrán participar personas que hayan o estén trabajando para Save the Children en
cualquier país, o familiares hasta en 4 grado de consanguineidad.
9.
Las personas concursantes podrán presentar de uno a tres trabajos.
10.
Los trabajos deberán presentarse escritos en idioma Español.
11.
Pueden participar periodistas de cualquier nacionalidad siempre y cuando estén ejerciendo
sus labores dentro de los países que forman parte del concurso regional.
12.
Todos los reportajes serán propiedad de Save the Children y formarán parte de su
patrimonio, reservándose todos los derechos de reproducción y divulgación en cualquier
soporte o medio, haciendo el respectivo reconocimiento del autor o autora.
13.
El jurado estará integrado por periodistas honorables y personas conocedoras del tema.
14.
El jurado puede declarar desierto una o más categorías si los trabajos presentados no
cumplen con los requisitos mínimos.
15.
El dictamen del jurado es inapelable y el nombre de sus integrantes se dará a conocer al
hacerse público el resultado del concurso.
16.
Los participantes ganadores serán anunciados públicamente, habiendo notificado primeramente
por escrito o vía telefónica a las personas ganadoras.

Radio:

Su duración mínima será de 3 minutos y máxima de 6, y para poder concursar
el trabajo deberá haber sido transmitido por una radio local o nacional.
Los reportajes deben presentarse en formato CD, debidamente rotulados:
título del trabajo, nombre del medio de comunicación, fecha y hora de transmisión,
grabación de la transmisión en vivo, con los nombres y apellidos, número
de cédula y el teléfono de las personas participantes.

Prensa:

El trabajo deberá tener como mínimo una extensión de una cuartilla más
fotografías y deberán haber sido publicadas en cualquier medio escrito local o
nacional. Se evaluará también el contenido de la fotografía)
Los trabajos se presentarán en hojas tamaño carta y adjunto a éstas, el diario
o revista donde fue publicado, adjuntando carátula con el título del trabajo,
nombre del medio de comunicación, fecha, número de página, los nombres y
apellidos, número de cédula y el teléfono las personas participantes.

Television:

Su duración mínima será de 3 minutos y máxima de 6 y deberá haber sido
transmitido por uno de los canales de televisión local o nacional.
Los reportajes deben presentarse en formato DVD, debidamente rotulados
con el título del trabajo, nombre del medio de comunicación, fecha, hora de
transmisión, grabación de la transmisión en vivo, nombres y apellido, número
de cédula el teléfono de las personas participantes.

Períodos y premiación
I ETAPA – NACIONAL
Guatemala – El Salvador – Honduras - Nicaragua
Fecha apertura: 3 de mayo
Fecha de cierre: 15 de julio
Premiación: Agosto.
Se premiará el primer lugar de cada categoría con un monto de US$500 para cada
ganador/a.
II ETAPA REGIONAL
Premiación Regional: Octubre.
Premios: Se elegirá al mejor trabajo regional de cada categoría y se le otorgará un monto de
US$800, más un viaje todo pagado, ida y vuelta al país donde se hará la ceremonia de
premiación.
Se entregará un reconocimiento por haber ganado el concurso regional.
Se informará al ganador/a a través de la oficina de Save the Children país.
Criterios de evaluación:
1. Cumplir con las bases establecidas.
2. Enfoque derechos de la niñez.
3. Tratamiento ético del tema.
4. Calidad de la investigación (entrevistas, , fuentes consultadas)



Estimados(as) colegas, los saludo cordialmente y aprovecho la ocasion para invitarles a un panel foro sobre el tema

"Incidencia, repercuciones y terapeutica del abuso sexual" que se llevara a cabo el proximo sabado 11 de junio por la mañana en el auditorio de la universidad francisco gavidia,

atentamente, luis turcios.

Favor de reenviar este mensaje a todos aquellos que puedan estar interesados, gracias.

VATICANO: El Vaticano colaborará con la autoridad civil en lucha contra la pederastia

Veremos si es verdad que la curia vaticana puede ponerse en contra de muchos violadores pederastas sacerdotes... veremos.
  

16/05/2011

La atención a las víctimas, la cooperación con las autoridades civiles, los programas de prevención y la formación permanente de los seminaristas y del clero son los puntos prioritarios para luchar contra los abusos de menores por parte de clérigos, según expresó hoy el Vaticano.



Así se expresa en una circular, hecha pública hoy por la Santa Sede, enviada por la Congregación para la Doctrina de la Fe a todas las Conferencias episcopales, en la que les pide que para antes de mayo de 2012 envíen "líneas-guías" para tratar de manera "apropiada" en todas partes esos casos que han puesto a la Iglesia en la picota.

El cardenal prefecto de esa congregación, William Levada, precisó que el objetivo es ayudar a las conferencias episcopales a seguir procedimientos "claros y coordinados".

Levada también pide que participen en esas líneas-guías los superiores de la congregaciones religiosas, ya que muchos casos de abusos se dan en ese ámbito y no sólo en el diocesano.

"La atención prioritaria a las víctimas, los programas de prevención, la formación de los seminaristas y la formación permanente del clero, la cooperación con las autoridades civiles y la aplicación atenta y rigurosa de la normativa canónica más actualizada en esta materia son las orientaciones principales que deben constituir las directrices en todo el mundo", señaló hoy el portavoz vaticano, Federico Lombardi, comentando el texto.

Con esta circular, según Lombardi, se pretende afrontar "a tiempo y eficazmente" el problema, con indicaciones claras y adaptadas a las situaciones locales.

En la carta, el cardenal Levada señala que la atención a las víctimas debe ser "prioritaria" y que el obispo debe estar siempre dispuesto a escucharlas a ellas y a sus familiares y a esforzarse en su ayuda espiritual y psicológica.

El purpurado pone como ejemplo a Benedicto XVI, quien no dudó en reunirse en EEUU, Australia, Gran Bretaña y Malta con víctimas de abusos y en la carta que escribió a los irlandeses les decía: "Habéis sufrido inmensamente y me apesadumbra tanto, sé que nada puede borrar el mal que habéis soportado, ya que vuestra confianza ha sido traicionada y violada vuestra dignidad".

Levada también destaca como puntos que hay que tener en cuenta la protección de los menores y la formación de los futuros sacerdotes y recuerda las palabras de Juan Pablo II "no hay sitio en el sacerdocio o en la vida religiosa para los que dañen a los jóvenes".

El cardenal señala que el sacerdote acusado goza de la presunción de inocencia, hasta prueba contraria, pero que el Obispo en cualquier momento puede suspenderle de su ministerio, en espera de que las acusaciones sean clarificadas.

Si se tratase de un bulo, hará todo lo necesario para restablecer la buena fama del sacerdote.

Otro de los puntos más importantes es la cooperación con la autoridad civil. Levada afirma que el abuso sexual de menores "no es sólo un delito canónico, sino también un crimen perseguido por la autoridad civil" y subraya a los obispos que tienen que cooperar con ellas, sin prejuicio del foro interno o sacramental.

Afirma que hay que remitir los delitos a las legítimas autoridades y para que no queden dudas agrega que esa colaboración se refiere no sólo a los casos cometido por clérigos, sino también a aquellos en los que estuviera implicado personal religioso o laico de la diócesis.

El cardenal Levada recuerda asimismo la puesta al día, en mayo de 2010 por orden de Benedicto XVI del documento "De Delicta Graviora', de 2001, anexo al motu proprio "Sacramentorum santictatis tutela", sobre los delitos más graves contra la moral y los sacramentos.

Con esa actualización, el Vaticano dio una vuelta de tuerca en su lucha contra los curas pederastas, aprobando normas entre las que destaca la ampliación de 10 a 20 años del tiempo para denunciar los abusos e introdujo el delito de adquisición, posesión y difusión de pornografía infantil.

El cardenal Levada destacó que la nueva normativa contempla que los procesos sean más rápidos y que en algunas ocasiones no sigan "el camino procesal" normal cuando se trate de un hecho muy grave y presentar directamente al Papa esos casos para que el sacerdote culpable sea reducido lo más pronto posible al estado clerical.

Víctimas de los abusos consideran las medidas del Vaticano "insuficientes" y tardías e insisten en que la Iglesia debe realizar un mayor esfuerzo para proteger a los menores de esas situaciones y castigar a los culpables. EFE

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=816991

El Salvador: El Cártel de Texis

Tres informes de inteligencia del Estado y varios informantes de alto nivel consignan que un importante empresario hotelero aliado con diputados, policías, alcaldes y pandilleros de la zona noroccidental de El Salvador forman el Cártel de Texis. Una organización que ha sabido sobrevivir a más de una década de investigaciones de autoridades nacionales e internacionales. Una organización más grande que Los Perrones, dicen las voces que guiaron esta investigación de cuatro meses. Ellos son señalados como los narcotraficantes que operan en El Caminito, el atajo que El Salvador aporta al tráfico internacional de la cocaína suramericana que viaja rumbo a Los Estados Unidos. A su paso, la corrupción y la violencia abren ruta.

Sergio Arauz, Óscar Martínez, Efren Lemus / Fotos: Frederick Meza
elfaro.net / Publicado el 16 de Mayo de 2011
 
Parte I: Los informes y los informantes

El viejo motor del pick up parece quejarse de la carga de más de una docena de costales blancos apiñados en la estrecha cama del vehículo. Harina Maseca, dice la viñeta de cada saco. Es el primero de dos vehículos que cruzan por un angosto puente de cemento, a través de la línea divisoria entre Honduras y El Salvador, en una frontera donde no hay retenes ni preguntas.

—¿Y no van a revisar? ¡Revisen! —reclama a dos soldados un visitante en esa zona, un policía vestido de civil que sorprende a los únicos vigías del tránsito en ese punto.
Los soldados defienden su indiferencia:
—Son muchos carros y gentes. No podemos revisar uno por uno —dice uno de los militares, en voz baja, como aceptando el regaño.
Ese punto se llama San Fernando, un municipio mínimo y pobre de Chalatenango que por núcleo urbano tiene un puñado de casas, una iglesia, un comedor, una escuelita y ningún puesto policial. El papel de policías y agentes aduaneros lo hacen dos hombres bajitos vestidos de verde olivo y cachucha. Cada uno carga un fusil M-16 y una sonrisa con la que reciben a los visitantes. Saludan el paso de cada carro a la entrada del pueblo. Sin preguntas ni trámites.
—No hay ni un policía, y de noche es más fácil transitar —dice el agente policial que sorprendió a los militares del Comando Sumpul, fuerza del ejército que tiene la misión de cuidar los puntos ciegos en las froteras salvadoreñas.
Los soldados regañados están acostumbrados a ver pasar libremente camiones, pick ups y todo tipo de vehículos.
Este es el punto ciego de San Fernando, Chalatenango, donde comienza la ruta de la cocaína conocida como El Caminito.
Este es el punto ciego de San Fernando, Chalatenango, donde comienza la ruta de la cocaína conocida como El Caminito.
San Fernando es una puerta abierta de par en par, por donde igual que sale libremente gente y mercadería hacia Honduras, entra libremente gente y mercadería desde Honduras. En la frontera de San Fernando rara vez revisan si productos como los sacos de Maseca contienen en realidad lo que su etiqueta anuncia. Ahí circulan camiones cargados con mercadería, niños hondureños que llegan a San Fernando a estudiar, armas de fuego, sacos con harina y otros sacos que también contienen un polvo blanco, aunque se trata de una sustancia muy distinta: cocaína. San Fernando es el inicio de la ruta salvadoreña por la que transita parte de la cocaína proveniente de Suramérica en camino hacia Estados Unidos.
Es ahí donde, según tres distintos informes de inteligencia que sirvieron de base a esta investigación, empiezan los territorios de “Chepe Diablo”, el señor de la droga de occidente, jefe de uno de los cárteles más grandes del país y uno de los más acaudalados de los narcos en el norte del departamento de Santa Ana. “Chepe Diablo”, según la Inteligencia Policial y varios funcionarios del gabinete de seguridad, es uno de los tres fundadores del Cártel de Texis y se llama José Adán Salazar Umaña.
Salazar Umaña es un campechano salvadoreño de 62 años conocido en cuatro mundillos sociales: los empresarios del sector turismo lo conocen como hotelero; las personas del sector futbolístico lo conocen como el mecenas del equipo de fútbol de primera división Metapán y como presidente de la primera división del fútbol salvadoreño; en el sector ganadero se le conoce como un prominente ganadero, y en el sector de seguridad pública e informes secretos del Estado se le describe como “empresario, ganadero y narcotraficante”.
La Policía, el ejército y la Fiscalía saben de Chepe Diablo. Los informes de inteligencia obtenidos en esta investigación dicen con claridad que es uno de los jefes del cártel que controla esa ruta que inicia en San Fernando. El camino corre hacia el sur hasta Dulce Nombre de María, donde vira hacia el occidente, pasa por Nueva Concepción y llega al municipio de Metapán, en la esquina superior izquierda del mapa salvadoreño, y que es fronterizo con Guatemala. Este recorrido que hace la droga es un camino que en estos días está cerca de lograr un ascenso con la apertura de una autopista, la carretera Longitudinal del Norte. Los policías que investigan a Salazar y a su grupo llaman a la zona de operación del cártel La Ruta Norteña de la Cocaína o El Caminito.
El informe con el que inició la investigación tiene fecha del 22 de marzo de 2000, y El Faro lo obtuvo en diciembre del año pasado. Contiene datos obtenidos por investigadores policiales y está titulado “Caso Metapán”, número 003/00. En el transcurso del reporteo se sumaron otros documentos realizados entre 2008 y el presente año. Las pesquisas abarcan ya tres períodos presidenciales: las de Francisco Flores y Antonio Saca, de Arena, y la de Mauricio Funes, del FMLN. Las investigaciones policiales han sido realizadas bajo la dirección de cinco directores de la PNC: Mauricio Sandoval, Ricardo Menesses, Rodrigo Ávila, Francisco Rovira, José Luis Tobar Prieto y Carlos Ascencio.
La droga que pasa por San Fernando proviene en su mayoría de las costas del Atlántico hondureño y llega a Honduras por dos lugares principales. Por mar, las lanchas rápidas provenientes de Colombia atraviesan el abandonado Caribe nicaragüense haciendo breves escalas hasta trepar hacia el departamento hondureño y fronterizo de Gracias a Dios. Por aire, las avionetas descienden en el selvático departamento hondureño de Olancho o en la frontera entre ambos países marcada por el río Coco. La droga se abre rutas cortando la zona central hondureña hasta llegar al departamento de Ocotepeque, frontera con El Salvador, frontera con Chalatenango, frontera con San Fernando.
San Fernando es el punto de relevo donde los hondureños entregan la estafeta a los salvadoreños, en una carrera que dirigen los colombianos y mexicanos. Una autopista que mueve millones de dólares en ganancias para sus controladores disfrazados de empresarios, ganaderos, alcaldes, policías, pandilleros, coyotes y diputados. Cada uno juega un papel: los policías comprados por el narco custodian y transportan la droga, quitan retenes, avisan de operativos; los alcaldes dan permisos de construcción, formalizan los negocios, son informantes privilegiados y, en un caso, hasta líder del grupo; los pandilleros matan y trafican en mercados locales; los diputados dan acceso a las altas esferas del poder; y algunos jueces y fiscales se encargan de que cualquier intento de judicialización quede bloqueado por el peso de la burocracia más detallista.
¿Y cuánto dinero maneja Chepe Diablo? En los últimos cinco años ha declarado ingresos que suman más de 30 millones de dólares. Solo en el año insigne de la crisis financiera internacional, el 2008, José Adán Salazar Umaña reportó al fisco más de 9 millones de dólares en ingresos por actividades comerciales.
La Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito calcula que por Centroamérica cruzan anualmente entre 500 y 600 toneladas de cocaína hacia Estados Unidos, al menos desde 2006. La administración antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) y la Policía Nacional Civil han asegurado en medios internacionales y directamente a este periódico que por El Caminito circula un gran porcentaje de la cocaína que pasa por El Salvador, que es la ruta de moda, la principal vía de abastecimiento para los cárteles de Guatemala.
Los narcos del Cártel de Texis trabajan como agentes libres en el mercado internacional de la cocaína: surten al Cártel del Golfo como pueden surtir al Cártel de Sinaloa o como pueden servir a Los Zetas... Quien paga obtiene sus servicios y tiene vía libre por El Caminito, que termina en la frontera salvadoreña de Santa Ana con el departamento guatemalteco de Jutiapa, conocido bastión de narcotraficantes de ese país.
Durante cuatro meses de investigación, El Faro recorrió El Caminito y habló con policías, militares, alcaldes, ministros, comisionados policiales, fuentes de inteligencia e investigadores que han trabajado para la DEA. Estos son los resultados y las pruebas. Estas son las voces que muchas veces pidieron anonimato y todas conocen del Cártel de Texis y saben de Chepe Diablo y sus socios.
—El camino que empezamos reparte dinero. ¿Vieron a esos dos soldados? —nos pregunta El Detective, una de las fuentes claves que nos guiaron.
El Detective es un investigador policial que ha participado en operativos antidrogas en colaboración con agencias como la DEA, de la que es uno de sus principales proveedores de información. Le respondemos que sí vimos a esos dos soldados.
—Ellos se conforman con nada: un plato de comida, 10 dólares…
—Estamos sorprendidos, por aquí podría pasar lo que sea y a cualquier hora.
—Es un chorro abierto. ¿Vio esos costales de harina? Cocaína pudo ser y nadie preguntó nada.
La primera pista del Cártel de Texis nos llegó en diciembre de 2010. Un hombre de confianza del ex presidente Antonio Saca se nos acercó para darnos información de lo que llamó “un caso grueso” que nunca ha sido resuelto por las autoridades.
—Esto no es nuevo, es un archivo que tienen la DEA, la PNC, la misma Fiscalía. Pregunten por su cuenta y van a ver que no estoy mintiendo –dijo.
—¿Y Saca supo de esto? —preguntamos.

—Ja, ja, ja, todo el mundo sabe de esto, son la competencia de Los Perrones.
Los Perrones son esa banda a la que la Policía comenzó a investigar en 2003 y que terminó desbaratando en 2008. Cuando las autoridades empezaron a seguirle la pista a los narcos del oriente del país, ya tenían al menos dos años de estar siguiendo la pista del Cártel de Texis.
La teoría que este contacto nos expuso aquel 15 de diciembre en una cafetería era que el crecimiento del Cártel de Texis y su profesionalización durante los últimos 10 años era tal que judicializarlo es un reto casi imposible para esta Policía, que no encuentra en la Fiscalía un aliado firme.
—Hasta que afecte muchos intereses de los gringos, hasta entonces va a haber movimientos –predijo.
Ese Primer Informe tenía 60 páginas con mapas de pistas de aterrizaje clandestinas, las fichas con datos generales de los principales miembros del cártel y los croquis con la ubicación de los negocios de las personas investigadas.
Ese Primer Informe incluía la mención de los principales socios de Chepe Diablo: Juan Umaña Samayoa, alcalde del municipio de Metapán, político prominente del derechista Partido de Conciliación Nacional (PCN); y Roberto Antonio Herrera, alias El Burro, ex presidente de la Feria Ganadera de Santa Ana, a quien el FBI y la DEA tienen en la mira desde hace al menos cinco años.
A principios de febrero de 2011, cuando la desconfianza en un informe que ni siquiera mostraba autoría alguna empezó a transformarse en certezas y pistas concretas, un prominente funcionario de la Policía nos confirmó que José Adán Salazar Umaña, Roberto Antonio Herrera y el alcalde de Metapán dirigen actividades delictivas. Dijo que según la Policía ese informe era cierto, y que hasta se quedaba corto en cuanto a la amplitud de la red. Lo dijo un comisionado policial a quien llamaremos así, El Comisionado.
Pasaron las semanas y un día El Comisionado se presentó con un folio bajo el brazo. Nos entregó el Segundo Informe, uno elaborado por la inteligencia policial, uno con autoría que confirmaba lo escrito en el Primer Informe y entraba en mayores detalles sobre los miembros de la red y las maneras de operar.
Pasaron los días y siguieron las conversaciones hasta un día cuando El Comisionado llegó acompañado de un hombre vestido de particular. Ese día, El Comisionado nos presentó a El Detective.
—Él sabe del tema que ustedes quieren investigar, es confiable y anda en el terreno —nos dijo, para presentarnos.
El Detective, desde esa primera reunión, empezó a comentar con detalle la función de cada miembro de este cártel oculto, nos dimensionó su tamaño y le puso una voz a los informes.
—Miren, todos estos narcos tienen un administrador general, hay más gente arriba. En occidente están estos. Ahora, cada uno tiene una red de personas. Detrás de cada cabeza hay una red de familiares, gente de confianza. Solo Chepe Diablo tiene más de 50 personas, y cada persona tiene a otras personas, él ya no se mancha las manos.
Aunque la Policía, como institución, se rehusaba a colaborar con nuestra investigación, nuestros informantes decidieron dar luz verde a abrirse ante nuestras preguntas y solicitudes de información, pero pronto se hizo necesario encontrar otras fuentes. No podíamos correr el riesgo de que el Primer Informe fuera también policial y tuviéramos un caso basado solo en información de una fuente. Sin embargo, hablar era muy difícil para los funcionarios a los que nos dirigimos. El de José Adán Salazar Umaña es un nombre del que oíamos hablar a todas las fuentes, pero que sigue libre a pesar de años de investigación. Es un narco muy bien protegido, decían. ¿Qué gano yo con hablar?, parecían preguntarse, porque la actitud de muchos que callaron era la de alguien que tiene aquello en la punta de la lengua, pero cierra la boca y se guarda el verbo.
Un buen día, otra de nuestras fuentes claves, a quien llamaremos El Funcionario, decidió escucharnos y colaboró a lo largo de toda la investigación. Es uno de los altos mandos en cuestiones de seguridad en este gobierno, un hombre de confianza del presidente Mauricio Funes.
La primera reunión funcionó como se había pactado: solo nosotros y él, nada de grabadoras. Mencionamos a José Adán Salazar Umaña, conocido como Chepe Diablo, y El Funcionario asentía; mencionamos a Juan Samayoa, alcalde de Metapán, y a Roberto “El Burro” Herrera, como principales socios, y volvía a asentir; el Cártel de Texis, el Cártel de Chepe Diablo, el Cártel de El Caminito, la Ruta Norteña, y El Funcionario asentía. Asentía, asentía, asentía…
­—Me suena —dijo, finalmente, con naturalidad, sin exaltaciones—, todo esto me suena. Déjenme averiguar un poco más. Veámonos la otra semana.
Durante esa semana hicimos un intento con un jefe policial que, tras escuchar nuestra exposición, decidió guardarse el verbo. La semana pasó y llegamos ante El Funcionario, quien tenía en sus manos unas hojas de papel engrapadas.
—Entonces, ¿obtuvo algo de información?
—Sí, está aquí —contestó, dando un golpecito con el dedo índice al legajo, y luego volvió a callar.
—¿Y qué dice ahí?
Continuó en silencio unos segundos más. Puso los folios sobre la mesa, colocó su celular sobre las páginas y nos miró.
—¿Ustedes saben en lo que se están metiendo? —preguntó, con gesto serio—. Aquí tengo una información, pero quiero saber si saben en lo que se están metiendo, porque esta gente manda matar… así funcionan. Si te metés con ellos, ellos se meten contigo. No es ninguna broma.
Le contestamos que sí. Le contamos que esa frase, con otras palabras, la veníamos escuchando desde hacía semanas. Levantó el celular, abrió las páginas y nos leyó generalidades.
—Operan en la conocida como la Ruta Norteña… tienen conexiones internacionales con Guatemala, Honduras y México… la Policía de Metapán los protege… su forma de protección también es a través del sicariato…
Aclaró que no podía entregarnos el documento. Insistimos tanto que al final logramos un pacto. El Funcionario prepararía un informe basado en las preguntas que le hiciéramos llegar.
—Máximo nueve preguntas —nos advirtió. Nosotros le hicimos llegar 13, esperanzados en que se animara a responderlas todas.
Semanas después, El Funcionario nos entregó sus respuestas. Fue la primera vez que hablamos del Informe Secreto, que es como membretó el documento.
Durante aquellos días empezamos a ver más a El Detective. Logramos al menos cinco reuniones con él. El Detective no ve hechos aislados, sino tramas complejas que normalmente terminan con el nombre y apellido de un político o empresario del país.
—Haciéndola de abogados del diablo, ¿de dónde sacan este tipo de información? —le preguntamos durante una de nuestras últimas reuniones.
—Les cuento algo: hasta el año pasado teníamos a un informante que le conducía el carro a uno de los más importantes delincuentes de este país, uno de los cerebros de lavado de dinero… no les puedo decir más.
La Policía tiene detectives que poco pasan encerrados en oficinas. Es una red de más de 400 informantes repartidos en todo el país que mira, oye y sigue a personas fichadas por la PNC o por la DEA, pues a menudo ambas instituciones trabajan de la mano.
Así nacen los informes que llegaron a nuestras manos. El Primero y el Segundo Informe coincidieron en una cosa: en quiénes son los principales y más activos miembros del Cártel de Texis. Chepe Diablo, el Alcalde de Metapán y El Burro se repiten. Los informes tienen fotos de ellos juntos, en fiestas, en jaripeos… También revelan que mantienen una relación cercana, que se comunican y coordinan operaciones.
¿Qué tipo de operaciones coordinan los líderes del cártel? Los informes ejemplifican con hechos. La noche del sábado 8 de mayo de 2010, por ejemplo, José Adán Salazar Umaña mantuvo una reunión en uno de sus seis hoteles. La cita fue en el hotel Tolteka, ubicado en la entrada al departamento de Santa Ana. Llegó en un carro todoterreno. En la cita estuvieron Roberto Herrera, El Burro; un abogado al que la Policía y el cártel conocen como El Sapo, y otro miembro del cártel al que apodan El Men, quien había llegado en representación de un especialista en lavado de dinero y a quien vigilan y persiguen la Policía y la DEA.
El Detective comentó que en la reunión, Chepe Diablo recomendó a los principales miembros de la organización evitar la portación de armas de fuego. Argumentó que no era conveniente, que lo mejor era comprar protección de la PNC y del ejército. Para hacer efectiva la recomendación propuso con urgencia la creación de un fondo especial para el pago de sobornos a jefes policiales y oficiales militares.
Los espías habían realizado bien su trabajo. El Burro, por ejemplo, es un hombre al que la Policía le tiene un récord de siete antecedentes penales en El Salvador, entre lesiones menos graves, estafa y portación, tenencia y conducción de armas de guerra. Este salvadoreño también tiene nacionalidad estadounidense. En ese país, en California y Texas, fue detenido siete veces por portación de armas, intento de robo, posesión de vehículo robado, asalto agravado con arma, por lo que fue condenado a cinco años de libertad condicional y pago de una multa de 500 dólares.
El martes 18 de enero de este año a las 6:42 de la tarde, un fax etiquetado como “URGENTE” llegó a las oficinas de Interpol en San Salvador. El mensaje explicaba que dos agencias federales de los Estados Unidos buscaban a El Burro. Una de ellas, decía el texto, no pediría la extradición y la otra aún no confirmaba si lo haría. Por eso, la Interpol con sede en Washington solicitaba: “Favor de avisarnos si su país tiene la ubicación sobre el precitado con fines de detenerlo si la respuesta de la segunda agencia es afirmativa”.
Un mes después, agentes policiales salvadoreños lo persiguieron y lo retuvieron. Al día siguiente, La Prensa Gráfica reportó el hecho en su portada: “Capturan a presunto narco de occidente”. Sin embargo, la captura fue más una retención de horas. Hubo una confusión entre los agentes salvadoreños y la Interpol de Washington. Finalmente, ninguna de las dos agencias federales de Estados Unidos solicitó la extradición, por lo que no hubo argumentos para mantener detenido a El Burro.
Sus seguidores policiales en El Salvador concluyeron en 2010 un informe exclusivo sobre El Burro, que asegura que en El Salvador tiene contactos al más alto nivel. Para muestra, anécdotas: entre enero y febrero de 2010, los investigadores reportaron haberlo visto en una reunión en su hacienda El Rosario, de Santa Ana. Lo acompañaba el comisionado policial Fritz Gerard Dennery Martínez, jefe de la División Antinarcóticos del país. Ahí se reunieron con personas de Guatemala y México. A tres de estas personas, luego se les comprobó su pertenencia al cártel mexicano de Los Zetas. Un informe anexo que fue realizado para la administración actual del Ministerio de Seguridad y Justicia consigna con más contundencia cómo participa este alto funcionario.
“Está involucrado con la estructura de narcotraficantes que opera en occidente… Es señalado por varios testigos de recibir grandes sumas de dinero en efectivo y vehículos. También le proporciona información y despeja rutas de tráfico del occidente salvadoreño a la estructura. Ha participado en varias reuniones con El Burro y otros narcos del occidente en la Hacienda El Rosario, ubicada en la calle de Texis a Metapán”, dice el documento.
De todos los policías vinculados por los documentos al Cártel de Texis, este fue el único que puso a dudar a dos altos jefes policiales consultados. A pesar de que dijeron no tener conocimiento de sus reuniones en El Rosario, ambos justificaron a Martínez, asegurando que es uno de los hombres clave en la lucha contra el narcotráfico en el occidente del país.
El Primer Informe explica que El Burro y sus aliados operan redes numerosas. Por ejemplo, menciona que José Adán Salazar Umaña tiene al menos 41 personas y 19 vehículos en su red de distribución de cocaína tanto a nivel nacional como internacional. También explica que esa red opera en cinco zonas del país: Metapán, Ciudad Merliot, Centro Penal de Apanteos, Centro Penal La Esperanza (Mariona) y Apopa. Dicho informe tiene el número de placas de cada vehículo, el número de identificación tributaria (NIT) y el nombre de cada una de las personas de la red. A nivel internacional, los dos informes coinciden, al igual que El Detective y El Comisionado, en que el Cártel de Texis encaja como organización libre en el tráfico latinoamericano de cocaína. No son lugartenientes de los poderosos mexicanos ni de los colombianos que resurgen luego de sus años de crisis. Son empleados de quien pague. Pasan la mercancía de quien tenga el dinero.
La ruta que inicia en San Fernando es el eslabón más importante que El Salvador aporta a todo el tránsito latinoamericano de la cocaína que viaja hacia Estados Unidos.
Los informes van desde lo grueso hasta lo particular. Por ejemplo, un anexo del Segundo Informe incluye el tipo de funciones que realiza El Burro dentro de la organización. Dice el anexo: “El 12 de junio de 2009, El Burro coordinó el envío de 40 miembros de la pandilla MS a recibir adiestramiento de tipo militar de parte del “Grupo Los Z” en la zona conocida como La Laguna del Tigre, jurisdicción del departamento del Petén, Guatemala; de estos 40 pandilleros, 12 eran de nacionalidad salvadoreña; el resto, hondureños y guatemaltecos”.
La información sobre la supuesta relación de pandilleros y Zetas en aquella laguna guatemalteca apareció publicada en medios nacionales, e incluso en algunos extranjeros como la BBC.
El 14 de julio de 2010, espías policiales siguieron a El Burro hasta el restaurante Lover’s Steak House, de Santa Ana, y lo que ahí escucharon lo escribieron en el informe de 45 páginas que está dedicado a este personaje y sus conexiones. Ahí se reunió con tres comensales: el comisionado policial Víctor Manuel Rodríguez Peraza, jefe de la Delegación de Santa Ana; la subinspectora Nataly Pérez Rodríguez y la ex gobernadora departamental Patricia Costa de Rodríguez. Ella fue diputada suplente por el partido de derechas Arena pero terminó el período 2006-2009 en el de izquierdas FMLN. En marzo de este año abandonó el cargo de gobernadora para ser candidata a alcaldesa de Santa Ana por Arena. En la reunión, El Burro habló de los problemas que el comisionado Mauricio Arriaza Chicas, jefe regional de occidente, estaba poniendo al no querer colaborar con la estructura de tráfico de cocaína y ganado. Dos altos mandos policiales que no participaron en la elaboración de este documento aseguraron que conocen de la colaboración de la ex gobernadora con la estructura. El documento cita que la ex funcionaria se ofreció para negociar el traslado de Arriaza Chicas.
—Se está poniendo pendejo, hay que buscar la forma de apartarlo –sentenció El Burro.
También menciona el documento que en otra reunión fechada el 25 de julio de 2010, pocos días después de la anterior, esta vez en el restaurante El Ganadero, en la Feria Ganadera de Santa Ana, El Burro entregó al comisionado Peraza y a la subinspectora Pérez Rodríguez “un rollo de billetes”.
Los informes, confirmados por las voces policiales que nos guiaron, ubican a El Burro como un hombre de contactos al más alto nivel dentro de la Policía. Y no solo se refieren a contactos recientes, como el Comisionado antes mencionado, que había sido nombrado en el cargo apenas cinco meses antes de que, como se consigna, El Burro le entregara el rollo de billetes.
“Cuando José Luis Tobar Prieto fue director de la Policía, El Burro lo utilizaba como enlace de algunas actividades”, dice el informe anexo que detalla las conexiones del Burro. Tobar Prieto fue director de la PNC hasta mediados de 2009.
En el otro informe policial anexo, el que fue realizado para las jefaturas del Ministerio de Seguridad y Justicia, Tobar Prieto vuelve a aparecer como alguien que se vinculó con estructuras del narcotráfico y en actividades de lavado de dinero mientras fue director de la institución.
El Primero y el Segundo Informe crecieron cuando nuestras fuentes agregaron más comunicaciones oficiales de la Policía a esos archivos. Ambos son ricos en especificaciones, pero dejaban ciertos vacíos que solo las respuestas a las 13 preguntas que hicimos a El Funcionario podían respondernos en aquel momento.
Desde la última cita con El Funcionario habían pasado dos semanas. Él había prometido pensar, decidir si contestaría a nuestras preguntas, y fuimos a escuchar su decisión. Esperamos media hora hasta que alguien nos avisó que El Funcionario estaba ocupado en una reunión, pero que quería decirnos algo, que entráramos a su despacho. No nos dejó pronunciar ni una palabra. Estaba realmente apurado.
—Miren, yo ya les advertí, ustedes sabrán en qué se meten. No les puedo dar el documento, pero tienen media hora para sacar de él toda la información que puedan –dijo, y acto seguido lanzó sobre una mesa el documento membretado en cada una de sus páginas con la inscripción “Secreto”. Por primera vez tuvimos para nosotros un informe no policial, el Informe Secreto, proveniente de una de las instituciones del gabinete de Seguridad, que contestaba con datos de inteligencia a 13 preguntas que realizamos, y que van desde quiénes son los hombres de confianza de Chepe Diablo hasta qué funcionarios lo respaldan y cuál es su sistema de almacenaje y transporte de la cocaína.
Al salir del despacho de El Funcionario tuvimos, por primera vez, los tres informes que son la base de esta investigación. Los analizamos, los comparamos y obtuvimos rutas respaldadas por mapas, coincidencia de nombres de policías, diputados y alcaldes, vínculos con asesinatos y pandilleros. Luego corroboramos toda la información al recorrer dos veces El Caminito y otras zonas del país, lo que nos permitió conversar con militares de terreno, ex policías frustrados por las dinámicas fronterizas de la corporación e inspectores de Hacienda. Asimismo, estudiamos registros mercantiles, declaraciones de renta incluidas en los informes y órdenes de captura internacionales.
Los señalados como cabecillas del cártel son empresarios metidos en el mercado de los granos, en la ganadería, dirigentes del fútbol, dueños de hoteles… Este último negocio, el de los hoteles, hizo brillar a Chepe Diablo. Fue por ese lado que un fiscal empezó a notar su bonanza financiera y a sospechar. Este ex fiscal de la Unidad de Delitos Financieros supo de José Adán Salazar desde 2003.
—Es un señor que parece un contador, su oficina estaba en el sótano del hotel Capital, en San Salvador. Sus hoteles nunca han estado llenos, y esa es una forma muy conocida de lavar dinero, dedicarse a servicios que nadie puede comprobar —nos dijo el ex fiscal.
—¿Pero formalmente no estaba siendo investigado? –indagamos.
—Les explico: siempre ha sido sospechoso de lavar dinero, pero les mentiría si les digo que alguien trabajó como se debe este caso, pues para eso hay que tener luz verde. Procesarlo es otra cosa.