Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

22 de Abril Cochabamba, Bolivia

ACUERDO DE LOS PUEBLOS

 
Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro.

De incrementarse el calentamiento global en más de 2º C, a lo que nos conduciría el llamado “Entendimiento de Copenhague” existe el 50% de probabilidades de que los daños provocados a nuestra Madre Tierra sean totalmente irreversibles. Entre un 20% y un 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer. Grandes extensiones de bosques serían afectadas, las sequías e inundaciones afectarían diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas. Muchos Estados insulares desaparecerían y el África sufriría un incremento de la temperatura de más de 3º C. Así mismo, se reduciría la producción de alimentos en el mundo con efectos catastróficos para la supervivencia de los habitantes de vastas regiones del planeta, y se incrementaría de forma dramática el número de hambrientos en el mundo, que ya sobrepasa la cifra de 1.020 millones de personas.

Las corporaciones y los gobiernos de los países denominados “más desarrollados”, en complicidad con un segmento de la comunidad científica, nos ponen a discutir el cambio climático como un problema reducido a la elevación de la temperatura sin cuestionar la causa que es el sistema capitalista.

Confrontamos la crisis terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza que se aceleró con la revolución industrial.

El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites, separando al ser humano de la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma.

Bajo el capitalismo, la Madre Tierra se convierte en fuente sólo de materias primas y los seres humanos en medios de producción y consumidores, en personas que valen por lo que tienen y no por lo que son.

El capitalismo requiere una potente industria militar para su proceso de acumulación y el control de territorios y recursos naturales, reprimiendo la resistencia de los pueblos. Se trata de un sistema imperialista de colonización del planeta.

La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.

Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos.

Planteamos a los pueblos del mundo la recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta de “Vivir Bien”, reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual.

Para enfrentar el cambio climático debemos reconocer a la Madre Tierra como la fuente de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de:

•armonía y equilibrio entre todos y con todo

•complementariedad, solidaridad, y equidad

•bienestar colectivo y satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía con la Madre Tierra

•respeto a los Derechos de la Madre Tierra y a los Derechos Humanos

•reconocimiento del ser humano por lo que es y no por lo que tiene

•eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo

•paz entre los pueblos y con la Madre Tierra.

El modelo que propugnamos no es de desarrollo destructivo ni ilimitado. Los países necesitan producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades fundamentales de su población, pero de ninguna manera pueden continuar por este camino de desarrollo en el cual los países más ricos tienen una huella ecológica 5 veces más grande de lo que el planeta es capaz de soportar. En la actualidad ya se ha excedido en más de un 30% la capacidad del planeta para regenerarse. A este ritmo de sobreexplotación de nuestra Madre Tierra se necesitarían 2 planetas para el 2030.

En un sistema interdependiente del cual los seres humanos somos uno de sus componentes no es posible reconocer derechos solamente a la parte humana sin provocar un desequilibrio en todo el sistema. Para garantizar los derechos humanos y restablecer la armonía con la naturaleza es necesario reconocer y aplicar efectivamente los derechos de la Madre Tierra.

Para ello proponemos el proyecto adjunto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra en el cual se consignan:

•Derecho a la vida y a existir;

•Derecho a ser respetada;

•Derecho a la continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas;

•Derecho a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, auto-regulados e interrelacionados;

•Derecho al agua como fuente de vida;

•Derecho al aire limpio;

•Derecho a la salud integral;

•Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos;

•Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable.

•Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos en esta Declaración causados por las actividades humanas.

La visión compartida es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero para hacer efectivo el Artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que determina “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas para el sistema climático”. Nuestra visión es, sobre la base del principio de las responsabilidades históricas comunes pero diferenciadas, exigir que los países desarrollados se comprometan con metas cuantificadas de reducción de emisiones que permitan retornar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a 300 ppm y así, limitar el incremento de la temperatura media global a un nivel máximo de 1°C.

Enfatizando la necesidad de acción urgente para lograr esta visión, y con el apoyo de los pueblos, movimientos y países, los países desarrollados deberán comprometerse con metas ambiciosas de reducción de emisiones que permitan alcanzar objetivos a corto plazo, manteniendo nuestra visión a favor del equilibrio del sistema climático de la Tierra, de acuerdo al objetivo último de la Convención.

La “visión compartida” para la “Acción Cooperativa a Largo Plazo” no debe reducirse en la negociación de cambio climático a definir el límite en el incremento de la temperatura y la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sino que debe comprender de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.

Los países desarrollados, principales causantes del cambio climático, asumiendo su responsabilidad histórica y actual, deben reconocer y honrar su deuda climática en todas sus dimensiones, como base para una solución justa, efectiva y científica al cambio climático. En este marco exigimos a los países desarrollados que:

•Restablezcan a los países en desarrollo el espacio atmosférico que está ocupado por sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto implica la descolonización de la atmósfera mediante la reducción y absorción de sus emisiones.

•Asuman los costos y las necesidades de transferencia de tecnología de los países en desarrollo por la pérdida de oportunidades de desarrollo por vivir en un espacio atmosférico restringido.

•Se hagan responsables por los cientos de millones que tendrán que migrar por el cambio climático que han provocado y que eliminen sus políticas restrictivas de migración y ofrezcan a los migrantes una vida digna y con todos los derechos en sus países.

•Asuman la deuda de adaptación relacionadas a los impactos del cambio climático en los países en desarrollo proveyendo los medios para prevenir, minimizar y atender los daños que surgen de sus excesivas emisiones.

•Honren estas deudas como parte de una deuda mayor con la Madre Tierra adoptando y aplicando la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra en las Naciones Unidas.

El enfoque debe ser no solamente de compensación económica, sino principalmente de justicia restaurativa – es decir restituyendo la integridad a las personas y a los miembros que forman una comunidad de vida en la Tierra.

Deploramos el intento de un grupo de países de anular el Protocolo de Kioto el único instrumento legalmente vinculante específico para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados.

Advertimos al mundo que no obstante estar obligados legalmente las emisiones de los países desarrollados en lugar de reducir, crecieron en un 11,2% entre 1990 y 2007.

Estados Unidos a causa del consumo ilimitado aumentó sus emisiones de GEI en 16,8% durante el periodo 1990 al 2007, emitiendo como promedio entre 20 y 23 toneladas anuales de CO2 por habitante, lo que representa más de 9 veces las emisiones correspondientes a un habitante promedio del Tercer Mundo, y más de 20 veces las emisiones de un habitante de África Subsahariana.

Rechazamos de manera absoluta el ilegitimo “Entendimiento de Copenhague”, que permite a estos países desarrollados ofertar reducciones insuficientes de gases de efecto invernadero, basadas en compromisos voluntarios e individuales, que violan la integridad ambiental de la Madre Tierra conduciéndonos a un aumento de alrededor de 4ºC.

La próxima Conferencia sobre Cambio Climático a realizarse a fines de año en México debe aprobar la enmienda al Protocolo de Kioto, para el segundo período de compromisos a iniciarse en 2013 a 2017 en el cual los países desarrollados deben comprometer reducciones domésticas significativas de al menos el 50% respecto al año base de 1990 sin incluir mercados de carbono u otros sistemas de desviación que enmascaran el incumplimiento de las reducciones reales de emisiones de gases de efecto invernadero.

Requerimos establecer primero una meta para el conjunto de los países desarrollados para luego realizar la asignación individual para cada país desarrollado en el marco de una comparación de esfuerzos entre cada uno de ellos, manteniendo así el sistema del Protocolo de Kioto para las reducciones de las emisiones.

Los Estados Unidos de América, en su carácter de único país de la Tierra del Anexo 1 que no ratificó el Protocolo de Kioto tiene una responsabilidad significativa ante todos los pueblos del mundo por cuanto debe ratificar el Protocolo de Kioto y comprometerse a respetar y dar cumplimiento a los objetivos de reducción de emisiones a escala de toda su economía.

Los pueblos tenemos los mismos derechos de protección ante los impactos del cambio climático y rechazamos la noción de adaptación al cambio climático entendida como la resignación a los impactos provocados por las emisiones históricas de los países desarrollados, quienes deben adaptar sus estilos de vida y de consumo ante esta emergencia planetaria. Nos vemos forzados a enfrentar los impactos del cambio climático, considerando la adaptación como un proceso y no como una imposición, y además como herramienta que sirva para contrarrestarlos, demostrando que es posible vivir en armonía bajo un modelo de vida distinto.

Es necesario construir un Fondo de Adaptación, como un fondo exclusivo para enfrentar el cambio climático como parte de un mecanismo financiero manejado y conducido de manera soberana, transparente y equitativa por nuestros Estados. Bajo este Fondo se debe valorar: los impactos y sus costos en países en desarrollo y las necesidades que estos impactos deriven, y registrar y monitorear el apoyo por parte de países desarrollados. Éste debe manejar además un mecanismo para el resarcimiento por daños por impactos ocurridos y futuros, por pérdida de oportunidades y la reposición por eventos climáticos extremos y graduales, y costos adicionales que podrían presentarse si nuestro planeta sobrepasa los umbrales ecológicos así como aquellos impactos que están frenando el derecho a Vivir Bien.

El “Entendimiento de Copenhague” impuesto sobre los países en desarrollo por algunos Estados, más allá de ofertar recursos insuficientes, pretende en si mismo dividir y enfrentar a los pueblos y pretende extorsionar a los países en desarrollo condicionando el acceso a recursos de adaptación a cambio de medidas de mitigación. Adicionalmente se establece como inaceptable que en los procesos de negociación internacional se intente categorizar a los países en desarrollo por su vulnerabilidad al cambio climático, generando disputas, desigualdades y segregaciones entre ellos.

El inmenso desafío que enfrentamos como humanidad para detener el calentamiento global y enfriar el planeta sólo se logrará llevando adelante una profunda transformación en la agricultura hacia un modelo sustentable de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ancestrales ecológicas que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y aseguren la Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción en armonía con la Madre Tierra, local y culturalmente apropiada, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos en complementación con la Madre Tierra y profundizando la producción autónoma (participativa, comunitaria y compartida) de cada nación y pueblo.

El Cambio Climático ya está produciendo profundos impactos sobre la agricultura y los modos de vida de los pueblos indígenas/originarios y campesinos del mundo y estos impactos se irán agravando en el futuro.

El agro negocio a través de su modelo social, económico y cultural de producción capitalista globalizada y su lógica de producción de alimentos para el mercado y no para cumplir con el derecho a la alimentación, es una de las causas principales del cambio climático. Sus herramientas tecnológicas, comerciales y políticas no hacen más que profundizar la crisis climática e incrementar el hambre en el planeta. Por esta razón rechazamos los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación y toda forma de aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre la vida, los paquetes tecnológicos actuales (agroquímicos, transgénicos) y aquellos que se ofrecen como falsas soluciones (agrocombustibles, geoingeniería, nanotecnología, tecnología Terminator y similares) que únicamente agudizarán la crisis actual.

Al mismo tiempo denunciamos como este modelo capitalista impone megaproyectos de infraestructura, invade territorios con proyectos extractivistas, privatiza y mercantiliza el agua y militariza los territorios expulsando a los pueblos indígenas y campesinos de sus territorios, impidiendo la Soberanía Alimentaria y profundizando la crisis socioambiental.

Exigimos reconocer el derecho de todos los pueblos, los seres vivos y la Madre Tierra a acceder y gozar del agua y apoyamos la propuesta del Gobierno de Bolivia para reconocer al agua como un Derecho Humano Fundamental.

La definición de bosque utilizada en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual incluye plantaciones, es inaceptable. Los monocultivos no son bosques. Por lo tanto, exigimos una definición para fines de negociación que reconozca los bosques nativos y la selva y la diversidad de los ecosistemas de la tierra.

La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser plenamente reconocida, implementada e integrada en las negociaciones de cambio climático. La mejor estrategia y acción para evitar la deforestación y degradación y proteger los bosques nativos y la selva es reconocer y garantizar los derechos colectivos de las tierras y territorios considerando especialmente que la mayoría de los bosques y selvas están en los territorios de pueblos y naciones indígenas, comunidades campesinas y tradicionales.

Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza.

Los países contaminadores están obligados a transferir de manera directa los recursos económicos y tecnológicos para pagar la restauración y mantenimiento de los bosques y selvas, en favor de los pueblos y estructuras orgánicas ancestrales indígenas, originarias, campesinas. Esto deberá ser una compensación directa y adicional a las fuentes de financiamiento comprometidas por los países desarrollados, fuera del mercado de carbono y nunca sirviendo como las compensaciones de carbono (offsets). Demandamos a los países a detener las iniciativas locales en bosques y selvas basados en mecanismos de mercado y que proponen resultados inexistentes y condicionados. Exigimos a los gobiernos un programa mundial de restauración de bosques nativos y selvas, dirigido y administrado por los pueblos, implementando semillas forestales, frutales y de flora autóctona. Los gobiernos deben eliminar las concesiones forestales y apoyar la conservación del petróleo bajo la tierra y que se detenga urgentemente la explotación de hidrocarburos en las selvas.

Exigimos a los Estados que reconozcan, respeten y garanticen la efectiva aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas, en particular la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, entre otros instrumentos pertinentes, en el marco de las negociaciones, políticas y medidas para resolver los desafíos planteados por el cambio climático. En especial, demandamos a los Estados a que reconozcan jurídicamente la preexistencia del derecho sobre nuestros territorios, tierras y recursos naturales para posibilitar y fortalecer nuestras formas tradicionales de vida y contribuir efectivamente a la solución del cambio climático.

Demandamos la plena y efectiva aplicación del derecho a la consulta, la participación y el consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Indígenas en todos los procesos de negociación así como en el diseño e implementación de las medidas relativas al cambio climático.

En la actualidad la degradación medioambiental y el cambio climático alcanzarán niveles críticos, siendo una de las principales consecuencias la migración interna así como internacional. Según algunas proyecciones en 1995 existían alrededor de 25 millones de migrantes climáticos, al presente se estima en 50 millones y las proyecciones para el año 2050 son de 200 a 1000 millones de personas que serán desplazadas por situaciones derivadas del cambio climático.Los países desarrollados deben asumir la responsabilidad sobre los migrantes climáticos, acogiéndolos en sus territorios y reconociendo sus derechos fundamentales, a través de la firma de convenios internacionales que contemplen la definición de migrante climático para que todos los Estados acaten sus determinaciones.

Constituir un Tribunal Internacional de Conciencia para denunciar, hacer visible, documentar, juzgar y sancionar las violaciones de los derechos de los(s) migrantes, refugiados(as) y desplazados en los países de origen, tránsito y destino, identificando claramente las responsabilidades de los Estados, compañías y otros actores.

El financiamiento actual destinado a los países en desarrollo para cambio climático y la propuesta del Entendimiento de Copenhague son ínfimos. Los países desarrollados deben comprometer un financiamiento anual nuevo, adicional a la Ayuda Oficial al Desarrollo y de fuente pública, de al menos 6% de su PIB para enfrentar el cambio climático en los países en desarrollo. Esto es viable tomando en cuenta que gastan un monto similar en defensa nacional y destinaron 5 veces más para rescatar bancos y especuladores en quiebra, lo que cuestiona seriamente sus prioridades mundiales y su voluntad política. Este financiamiento debe ser directo, sin condicionamiento y no vulnerar la soberanía nacional ni la autodeterminación de las comunidades y grupos más afectados.

En vista de la ineficiencia del mecanismo actual, en la Conferencia de México se debe establecer un nuevo mecanismo de financiamiento que funcione bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climático rindiendo cuentas a la misma, con una representación significativa de los países en desarrollo para garantizar el cumplimiento de los compromisos de financiamiento de los países Anexo 1.

Se ha constatado que los países desarrollados incrementaron sus emisiones en el periodo 1990 – 2007, no obstante haber manifestado que la reducción se vería sustancialmente coadyuvada con mecanismos de mercado.

El mercado de carbono se ha transformado en un negocio lucrativo, mercantilizando nuestra Madre Tierra, esto no representa una alternativa para afrontar el cambio climático, puesto que saquea, devasta la tierra, el agua e incluso la vida misma.

La reciente crisis financiera ha demostrado que el mercado es incapaz de regular el sistema financiero, que es frágil e inseguro ante la especulación y la aparición de agentes intermediarios, por lo tanto, sería una total irresponsabilidad dejar en sus manos el cuidado y protección de la propia existencia humana y de nuestra Madre Tierra.

Consideramos inadmisible que las negociaciones en curso pretendan la creación de nuevos mecanismos que amplíen y promuevan el mercado de carbono toda vez que los mecanismos existentes nunca resolvieron el problema del Cambio Climático ni se transformaron en acciones reales y directas en la reducción de gases de efecto invernadero.

Es imprescindible exigir el cumplimento de los compromisos asumidos por los países desarrollados en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático respecto al desarrollo y transferencia de tecnología, así como rechazar la “vitrina tecnológica” propuesta por países desarrollados que solamente comercializan la tecnología. Es fundamental establecer los lineamientos para crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles, limpias, y socialmente adecuadas. De igual manera es fundamental el establecimiento de un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular, de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.

El conocimiento es universal, y por ningún motivo puede ser objeto de propiedad privada y de utilización privativa, como tampoco sus aplicaciones en forma de tecnologías. Es deber de los países desarrollados compartir su tecnología con países en desarrollo, crear centros de investigación para la creación de tecnologías e innovaciones propias, así como defender e impulsar su desarrollo y aplicación para el vivir bien. El mundo debe recuperar, aprender, reaprender los principios y enfoques del legado ancestral de sus pueblos originarios para detener la destrucción del planeta, así como los conocimientos y prácticas ancestrales y recuperación de la espiritualidad en la reinserción del vivir bien juntamente con la Madre Tierra.

Considerando la falta de voluntad política de los países desarrollados para cumplir de manera efectiva sus compromisos y obligaciones asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, y frente a la inexistencia de una instancia legal internacional que prevenga y sancione todos aquellos delitos y crímenes climáticos y ambientales que atenten contra los derechos de la Madre Tierra y la humanidad, demandamos la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental que tenga la capacidad jurídica vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las Empresas y personas que por acción u omisión contaminen y provoquen el cambio climático.

Respaldar a los Estados que presenten demandas en la Corte Internacional de Justicia contra los países desarrollados que no cumplen con sus compromisos bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto incluyendo sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero.

Instamos a los pueblos a proponer y promover una profunda reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que todos sus Estados miembros cumplan las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental.

El futuro de la humanidad está en peligro y no podemos aceptar que un grupo de gobernantes de países desarrollados quieran definir por todos los países como lo intentaron hacer infructuosamente en la Conferencia de las Partes de Copenhague. Esta decisión nos compete a todos los pueblos. Por eso es necesaria la realización de un Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular, sobre el cambio Climático en el cuál todos seamos consultados sobre: el nivel de reducciones de emisiones que deben hacer los países desarrollados y las empresas transnacionales; el financiamiento que deben proveer los países desarrollados; la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática; la necesidad de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y; la necesidad de cambiar el actual sistema capitalista.

El proceso del Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular será fruto de un proceso de preparación que asegure el desarrollo exitoso del mismo.

Con el fin de coordinar nuestro accionar internacional e implementar los resultados del presente “Acuerdo de los Pueblos” llamamos a construir un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra que se basará en los principios de complementariedad y respeto a la diversidad de origen y visiones de sus integrantes, constituyéndose en un espacio amplio y democrático de coordinación y articulación de acciones a nivel mundial.

Con tal propósito, adoptamos el plan de acción mundial adjunto para que en México los países desarrollados del Anexo 1 respeten el marco legal vigente y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50 % y se asuman las diferentes propuestas contenidas en este Acuerdo.

Finalmente, acordamos realizar la 2ª Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en el 2011 como parte de este proceso de construcción del Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra y para reaccionar frente a los resultados de la Conferencia de Cambio Climático que se realizará a fines de año en Cancún, México.

”Project SEARCH, Research to Prevention” de USAID.

Al final encontraran la traduccion en español de este proyecto, saludos.
_____________________________

Estimadas compañeros y compañeras


Adjunto se encuentra información en Inglés sobre apoyo llamado ”Project SEARCH, Research to Prevention” de USAID.

El tema de este año es apoyo a investigaciones relacionado con prevención y MSM.

Es una oportunidad excelente para universidades, institutos de investigación o ONGs que han trabajado en este tema.

Les pido que compartan esta información con organizaciones que pueden ser interesados.

un saludo

Oswaldo Rada

Traduccion al español:

Proyecto SEARCH:
Investigación a la solicitud de programa del subvenciones pequeñas 2010 de prevención (R2P), a presentar propuestas para qué es la búsqueda de proyecto: R2P? R2P (Research to Prevention), una orden de tarea financiado por USAID en virtud de la IQC de busqueda de proyecto, pretende mejorar los programas de prevención de VIH en los países más afectados por la epidemia del VIH.

Los objetivos específicos del proyecto son:
• para realizar la evaluación de programa y de la investigación aplicada para identificar las intervenciones que aumentan correctamente el acceso y la calidad de los servicios de prevención del VIH;
• promover la utilización de datos en la modificación de diseño o mid-course de programas de prevención del VIH para hacerlos más eficaces;
• crear capacidad local, tanto en la investigación aplicada y en la utilización de datos para mejorar los programas y que influyen en la política.

Propósito de pequeñas subvenciones bajo R2P la R2P programa de pequeñas donaciones proporciona a los investigadores de ciencias sociales de los países en desarrollo la oportunidad de llevar a cabo investigaciones independientes sobre la prevención del VIH. El pequeño otorga el programa permite a los investigadores locales servir como el investigador principal en un proyecto de investigación. Los destinatarios son alentados a interactuar con personal JHU y R2P para desarrollar su capacidad en todos los aspectos del proceso de la investigación y aprenden a utilizar los datos de forma creativa para informar al diseño de programas y políticas. R2P galardonado con la primera ronda de pequeñas subvenciones en 2009. Premios de este año representará a la segunda ronda, con una esperado en la tercera y última ronda, en un tema diferente, en 2011. Área de investigación para la competencia de 2010 el tema de investigación para el programa de pequeñas donaciones de 2010 es de hombres que tienen sexo con hombres (MSM) como una población de mayoría en riesgo (MARP) para la infección por el VIH. Cantidad de premio R2P prevé la concesión de dos a tres propuestas bajo el programa de pequeñas donaciones en 2010. La cantidad máxima de cada premio es de US $ 50.000. La duración de cada premio es de un año, con la opción de una prórroga de un año sin costo. ¿Quién es elegible? El programa de pequeñas donaciones de R2P está abierto a los nacionales del país de acogida de los países en desarrollo. Las aplicaciones pueden incluir asistencia técnica de un investigador que se basa en otro país, pero el apoyo de salario para dichas personas no podrá ser superior a $ 5,000 (Estados Unidos). Se dará preferencia a las organizaciones locales (es decir, 2 universidades, organizaciones de investigación, ONG), que son indígenas del país, en lugar de a la Oficina de campo de una organización norteamericana. ¿Quién no debe solicitar? Los investigadores independientes sin una base organizativa o consultores a una organización de socios de R2P pueden no aplicarse. Implicaciones programáticas de la investigación: R2P está dedicado a la utilización de la investigación a la Guía de programas y de influir en la política. Las propuestas de éxito para estas pequeñas subvenciones deben demostrar una fuerte relevancia a programas de prevención del VIH y las políticas en los países de acogida. Se piden a los candidatos para articular claramente de las maneras en que su investigación propuesta influirá directamente programas y políticas. Enfoque y metodologías de investigación: esta competencia de concesión busca conductuales o enfoques de las ciencias sociales, en lugar de estudios biomédicos. La solicitud de ofertas se alienta firmemente a las aplicaciones que son respetuosos y sensibles a los derechos y las necesidades de los hombres que tienen sexo con hombres en un determinado contexto local. A su vez conducido previa experiencia trabajando con MSM o el potencial para la asociación significativa con MSM o grupos centrados serán evaluadas. Los solicitantes tienen la opción para proponer uno de tres tipos de propuesta: 1. investigación formativo en aquellos países donde no hay prácticamente ninguna investigación o programa experiencia con MSM: solicitantes de países sin evidencia local bien establecido sobre factores de riesgo de VIH entre los HSH son alentados a realizar la labor formativa para caracterizar y entender mejor las poblaciones de HSH en su contexto local. Posibles áreas de investigación incluyen: sexualidad (tipologías y identidad), la salud sexual, sexual, prácticas, redes sexuales, sexo trabajo, psicosocial y contextuales determinantes de comportamientos de riesgo de VIH, uso de drogas/alcohol/condones, acceso a / usan de / experiencias con los servicios de prevención, el tratamiento y el apoyo de VIH, las interacciones con ii de servicios de salud.

UNA CONSULTA SOBRE VIVIENDA Y VIH

Re: Advocacy Working Group for Satellite Meeting

Estimados Compañeros y Compañeras de la región

En el mundial de sida de este año se tendrá un satétite sobre el tema de vivienda (dificultades, voluntad politica, trabas legales) para las personas que viven con VIH en todo el mundo, en uno de los apartes del satélite se tomará en cuenta el tema de abogacia de la sociedad civil para lograr un beneficio en las situaciones de vivienda de las Pvs (pobreza, refugiados, catastrofes etc)

Me han encomendado para averiguar historias - experiencias sobre abogacia en este campo o dónde puedo conseguir esta información de cada uno de los paises de nuestra región-

Se que hay varios compañeros y compañeras en la región que han trabajado en el tema y sería bueno que me escribieran un correo electrónico a oswrada@gmail.com y me contaran su experiencia positiva o las dificultades que han tenido

De antemano gracias por sus aportes

Un saludo

Oswaldo A. Rada

Ante la muerte de las maestras y el profesor en Opico oedimos no mas violencia ni muertes

Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Mención especial Premio de los derechos humanos de la República Francesa 2002
Premio de los derechos humanos de la República Francesa 2004

URGENTE: ¡NO MÁS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA Y LA IMPUNIDAD!

El pasado lunes 19 de abril asesinaron a Felipa Barillas, directora del Centro Escolar “El Ángel”, en el municipio de San Juan Opico; la maestra Marlene del Carmen Barillas y el profesor Tomas Antonio Gómez. Los pormenores de estos repudiables crímenes han tenido una gran difusión; más grande es la indignación social ante los mismos. Pese a que las autoridades iniciaron la investigación, aún no hay hipótesis sólidas; sólo se sabe que las víctimas denunciaron robos de material educativo y extorsiones.

Estos hechos no son los primeros con estas características. Antes fueron asesinadas personas dedicadas a la docencia que denunciaron delitos similares en sus centros de trabajo. Muchos casos siguen impunes en el marco de la insoportable ola de violencia que afecta al país. Es cierto que los gobiernos anteriores hicieron muy mal las cosas, pero el actual ya no puede seguir escudándose en la “herencia” recibida para intentar justificar sus erradas decisiones en materia de seguridad.

Estas inaceptables muertes que ahora estremecen a El Salvador, tienen diversos impactos. El primero: en los hijos y las hijas, los esposos y las esposas, los padres y las madres de las víctimas directas.

Además conmocionan profundamente a la niñez, la adolescencia y la juventud escolarizada. Después de la familia, sus docentes tienen un significado relevante y valioso; al perderlos de esta forma, se convierten en víctimas indirectas de la violencia.

También la comunidad a la que estos pedagogos pertenecían; además de triste e indignada, se encuentra desesperada en medio del terror. Las y los docentes de muchos lugares en el país, por su labor de cuido del alumnado y los centros escolares, sobreviven en una condición de alta vulnerabilidad que debe ser solventada por las autoridades pertinentes.

Ante lo anterior, el IDHUCA y la Red de directores “En prevención de violencia de Colón”:

• Condenan los asesinatos de Tomás Antonio Gómez, Felipa y Marlene del Carmen Barillas.

• Expresan su sentida solidaridad con las familias, los alumnos, las alumnas y el gremio magisterial, víctimas directas e indirectas por estos crímenes.

• Exigen una pronta y efectiva investigación, así como la respectiva sanción a los responsables.

• Llaman a analizar la posible fuga de información dentro de las instituciones estatales cuando alguien denuncia un hecho delictivo y, de confirmarse, a tomar medidas para que eso no siga ocurriendo.

• Demandan medidas preventivas y de monitoreo policial en la zona, para evitar la repetición de hechos similares.

• Reclaman la ejecución de una estrategia integral de seguridad que incluya fortalecer la atención de la población estudiantil, el personal docente y la población en general de la región y el país.

San Salvador, viernes 23 de abril del 2010.

Sobre Translatina en El Salvador, abrazos a mis amigas Trans, la transfobia debe tener un final, somos humanos...

Miembros de la Asociación Arcoiris Trans escuchan el himno nacional. La diversidad sexual es tomada en cuenta como un derecho humano por las Naciones Unidas, por los principios de Yogyakarta sobre Aplicación del Derecho Internacional de Derechos Humanos en la Cuestiones de Orientación Sexual e Identidad de Género.

Heyyy esta informacion esta buena... valida en El Salvador... nos unimos a la causa?

La violencia contra las mujeres en todas sus formas y la más extrema, el feminicidio, es una plaga en el mundo, una pandemia vergonzosa que podemos erradicarla. En varios países se están llevando a cabo campañas para lograrlo. En América Latina, el gobierno del Ecuador dio la voz con su serie de videos El machismo es violencia, reacciona Ecuador

http://www.youtube.com/watch?v=xp7iJSkQpbU&feature


Ahora, el Ministerio de Igualdad de España propone sacar Tarjeta roja al maltratador. En esta última campaña contra la violencia de género han participado artistas y deportistas como Miguel Bosé, Pedro Almodovar, Iñaki Gabilondo, Bebe.

La campaña quiere acabar con el maltrato a las mujeres, pero también que la sociedad tome conciencia de esta violencia. Que las mujeres y los hombres se unan para decir que quien no juega limpio, queda fuera de la sociedad. Que los maltratadores sepan que son rechazados y que serán sancionados.

¡Únete a la causa!

Visita la página http://www.sacatarjetaroja.es/  y ponte en acción.

Todo el equipo de Radialistas ya sacamos nuestra tarjeta roja contra la violencia de género.
¿Qué esperas? Sácala tú también.

ESTADOS UNIDOS: Cicpc: Pedófilos usan páginas web infantiles para captar víctimas

Un llamado a padres y madres, ya se esta dando aqui en nuestro pais, debemos de hablar sobre una sexualdad integral a nuestros hijos e hijas, elinando mitos y tabues, hablarles sobre sus derechos sexuales, sobre salud sexual, esta comprobado que cuando los adolecentes saben sobre sexualidad es mas dificil que sean engañados en estas redes delincuenciales y puedan ser violados(as), debemos re-aprender a hablar con los/as jovenes, es nuestra responsabilidad, sobre todo debemos hablar con mucha confianza con ellos/as y aprender a negociar y pactar.    
____________________________________________________

23/04/2010


Los niños y adolescentes entre 8 y 15 son los más vulnerables. Los padres deben permanecer alertas. Se deben bloquear los sitios con contenido pornográfico.

Prensa Web RNV

Internet: los pedófilos que cometen delitos de difusión de pornografía infantil diseñan páginas usando personajes de caricaturas familiares para sus víctimas y las enlazan con las que muestran sexo explícito con menores.

La advertencia la ha formulado el departamento de Delitos Informáticos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), en declaraciones ofrecidas a Radio Nacional de Venezuela.

“Hay un camuflaje de páginas web. Siempre utilizan páginas web de niños, de adolescentes, de World Disney (por ejemplo), de cualquier atracción que tiene cualquier niño… Con la configuración le hacen un vínculo que tenga contenido explícito de pornografía”, explica el jefe de este despacho, Luis Bustillos.

El comisario también alerta sobre el uso indebido de los sitios en Internet de redes sociales, como facebook.com, sitios de gran aceptación entre niños y adolescentes. La solución está al alcance de los padres: vigilar, orientar a sus representados en el uso de estas páginas.

Los pedófilos deambulan en Internet para captar víctimas de entre 8 y 9 años y adolescentes entre 14 y 15 años y aprovechan para captarlos con imágenes falsas en los perfiles de las redes.

El comisario Bustillos aconseja bloquear las páginas con contenido pornográfico y de igual forma evitar aceptar invitaciones en alguna red social o en el messenger de desconocidos.

Para atender estos casos el Cicpc dispone a través de la Brigada Especializada en Pornografía Infantil el número telefónico (0212) 564 05 16 begin_of_the_skype_highlighting (0212) 564 05 16
end_of_the_skype_highlighting y el correo electrónico delitosinformaticos@cicpc.gov.ve.

http://www.cpiu.org.mx/2010/noticias/cicpc-pedofilos-usan-paginas-web-infantiles-para-captar-victimas/

URGENTE llamado a adherirse a esta propuesta hacia el FM

Faltan menos de 24 horas para cerrar la recolección de firmas del petitorio para la Junta de Gobierno del Fondo Mundial. Ya tenemos 800 firmas de personas y organizaciones de la región y del resto del mundo.

Si aún no firmaste, puedes hacerlo antes del Viernes 23 a las 16.00 hora de Buenos Aires. El fin de semana se van acomodar las firmas en un documento final y se enviarán a todos los miembros de la Junta de Gobierno.

La semana que viene se revisará en Ginebra la política de Priorización de las propuestas recomendadas para financiamiento por el Panel Técnico Revisor, algunas de las opciones que se discuten pueden agudizar las exclusión de países de ingresos medios y epidemias concentradas.

¿Y tus colegas, ya firmaron? Pasa la voz!

Si necesitas más información sobre el tema y quieres dejar tu firma visita la siguiente página:

 http://firmasfondomundial.blogspot.com/   

Disculpas una vez más si ya han recibido correos sobre éste tema, ahora si, será el ultimo llamado. Agradecemos su apoyo y comprensión.

Mi amigo, hermano y guia espiritual, pastor de la ICM Luis Guzman, nuestro San nos invita a


Y TODOS LOS DOMINGOS EN LA GLORIETA DEL PARQUECITO DE LA BERNAL CALLE CAMAGUEY Y AVENIDA LOS GIRASOLES DESDE LAS 9 AM.

Convocatoria a publicar articulos en revista Iconos

Enviamos convocatoria a numero de la revista ICONOS ¿Como se piensa lo queer en América Latina?
Fecha de envio de articulos: 31 mayo
Saludos!

EME
http://www.eme.cl/

ÍCONOS - Revista de Ciencias Sociales

Invitación a presentar artículos / Call for papers

Dossier: ¿Como se piensa lo queer en América Latina?
Coordinación: María Amelia Viteri, Salvador Vidal-Ortiz y José Fernando Serrano

Entrega de artículos hasta: 31 de mayo

Envío de artículos: revistaiconos@flacso.org.ec

Fuente: http://www.flacso.org.ec/html/iconos_conv2.html

Este dossier busca interrogar lo queer (como teoría y práctica política, que ha surgido como una contestación y resistencia a las políticas de identidad, particularmente a las identidades basadas en la reivindicación del “orgullo gay”) en su intersección con lo racial, lo étnico y la clase que mira las categorías como objetos dentro de una historicidad. Pensamos que estas múltiples intersecciones de lo queer pueden tornar aún más visible la maleabilidad de categorías y la creatividad política en donde lo queer es producido. Producción que ha sido utilizada además, como una forma de ubicarse en los debates sobre sexualidades y género, observando tanto sus “márgenes” como sus normas y hegemonías.

En este dossier interesa ubicar la discusión de lo queer dentro de una epistemología local/regional latinoamericana, considerando adicionalmente los debates Norte-Sur y Sur-Sur y entendiendo lo regional no solo como geografía sino como posición de producción de conocimientos. Busca asimismo problematizar lo queer desde las relaciones fluidas entre identidades y prácticas que cuestiona tanto la naturalización de la heterosexualidad como la homogenización de comunidades a través de categorizaciones rígidas en la producción de conocimiento sobre sexualidades y los géneros en el contexto latinoamericano.

De esta forma, buscamos tender puentes a lo largo de las Américas como una respuesta local ante entendimientos y sistemas sexuales y de género, políticas de la identidad y activismo; puntos mutuamente constituidos alrededor de la clase, raza, etnicidad. El mirar la producción de sujetos a través de la producción discursiva del sexo y la sexualidad en contextos latinoamericanos, tanto desde la academia como desde el activismo, hace posible ampliar la discusión en busca de herramientas teóricas y metodológicas que se extiendan a varias ciencias sociales, incluso fuera de aquellas, que abordan el ‘género y la sexualidad’ como sus pilares. Por ende, el dossier se beneficiaría de propuestas conceptuales y teóricas, al igual que de trabajo empírico que aplica usos de lo queer.

Algunas de las preguntas que el dossier busca explorar giran en torno a:

a) Las posibles líneas teóricas que el análisis crítico de lo queer ha posibilitado en los estudios de género y sexualidad en América Latina tanto en la conformación de debates pasados y propuestas actuales. Más allá de lo diaspórico o transnacional, esta pregunta también posibilita la noción de comunidades imaginadas, o que activamente resisten lo normativo en comunidades gay, por ejemplo.

b) La producción de un conocimiento sobre y desde lo queer en el contexto latinoamericano. Es decir, tanto lo queer como externo pero también como punto de referencia para distanciarse, interrogarse y/o incluso nombrarse.

c) Las intersecciones de lo queer con entendimientos previos locales/nacionales sobre raza, clase y etnicidad que son distintos a los procesos de racialización en países como Estados Unidos.

d) Las resistencias ante lo queer en la región así como la presencia de algunas de sus categorías en otros campos de pensamiento tales como los debates feministas latinoamericanos, poscoloniales, estudios culturales.

Los artículos deberán ajustarse a la Política Editorial y a las Normas de Publicación (disponibles en www.flacso.org.ec/html/iconos.html). Para la selección de artículos se utiliza un sistema de evaluación por lectores pares (peer review).
Idiomas: se receptarán propuestas en español, inglés o portugués.
Antes de la fecha límite, se pueden contactar con la revista o con coordinadores del dossier para aclarar dudas y perfilar propuestas:

maviteri@flacso.org.ec , josefernandoserrano@yahoo.com  ,

vidalort@american.edu.

Íconos es una publicación cuatrimestral de FLACSO-Ecuador.

Íconos. Revista de ciencias sociales está incluida en los siguientes
índices científicos: Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales
(CLASE), EBSCO-Fuente Académica, Hispanic American Periodical Index
(HAPI), Latindex-Catálogo, REDALyC (Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe)Thompson Gale (Informe académico), y Ulrich’s
La Pradera E7-174 y Av. Almagro, Quito-Ecuador. Teléfono: (00593) 2 3238888.
Correo electrónico: revistaiconos@flacso.org.ec

http://www.flacso.org.ec/html/iconos_conv2.html

4 libros con articulos sobre genero y masculinidades.

Les recomendamos leer estos libros, gracias a:

Francisco Aguayo


Enviamos 4 libros con artículos sobre masculinidades. Todos disponibles en linea. (mas adelante en este correo)

Todos se encuentran tambien linkeados en la seccion de lecturas recomendadas de EME http://www.eme.cl/2008/01/libros-y-artculos-recomendados.html

atentos saludos
EME
http://www.eme.cl/

Libro: Kathya Araujo y Mercedes Prieto (ed) (2008) Estudios sobre
sexualidades en América Latina.
Quito: FLACSO - Sede Ecuador. 2008. 350 p.

http://www.flacsoandes.org/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=107751&tab=opac

Libro: Rivera, Ray (2003) Cultura, masculinidad y paternidad: las
representaciones de los hombres en Costa Rica. San José: FLACSO - Sede
Costa Rica. 2003. 298

http://www.flacsoandes.org/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=15447&tab=opac

Libro: Olavarría, J. (ed) (2003) Varones adolescentes: género,
identidades y sexualidades en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO
- Sede Chile. 2003. 354p.
http://www.flacsoandes.org/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=15070&tab=opac

Libro: Olavarría, J. y Moletto, E. (eds) (2002) Hombres: identidad/es y
sexualidad/es : lll encuentro de estudios de masculinidades. Santiago de
Chile: FLACSO - Sede Chile. 2002. 163p.
http://www.flacsoandes.org/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=12819&tab=opac

En El Salvador el 56% de la población urbana vive en pobreza

Cerca de medio millón de hogares hay en los asentamientos urbanos precarios identificados en el Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social que elaboraron PNUD y Flacso, y que fue hecho público este miércoles. El estudio debería ser un punto de partida para diseñar y vigilar la ejecución de programas sociales del gobierno nacional y las municipalidades.

El Faro
Rodrigo Baires Quezada
Publicado el 21 de Abril de 2010

Un poco más de dos millones de salvadoreños viven en asentamientos urbanos precarios (AUP), según revela el Mapa de pobreza urbana y exclusión social, presentado este miércoles por Facultad Latinoamericana de estudios sociales (Flacso) El Salvador y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Según explicaron Carlos Ramos, director de Flacso, y William Pleitez, coordinador del área de desarrollo humano del PNUD, el mapa se elaboró a partir del cruce de la información que recogió el censo de población y vivienda de 2007. Con base en indicadores de marginalidad residencial, exclusión social y estratificación socioeconómica, el estudio hace una cartografía de la pobreza urbana en El Salvador por primera vez en la historia.

El documento identifica 2 mil 508 AUPs en 237 de los 262 municipios del país, en los que se concentraban 495 mil 981 hogares y dos millones cinco mil 681 personas. De ellos, un poco más de la mitad tienen índice de precariedad extremo y alto. 486 AUPs tienen un índice de precariedad extremo y 789, alto.

Según Carlos Ramos, parafraseando a Carlos Briones -quien fue encargado del proyecto y que falleció el año pasado pocos meses antes de su finalización-, “ahora, desde el Estado no hay excusa para no actuar”.

En este punto coincidió William Pleitez: “Sentimos que la creación de esta herramienta es como el punto de partida hacia la construcción de un indicador de pobreza más integral y más útil, tanto para formular como para evaluar y monitorear las políticas sociales”.

El presidente de la República, Mauricio Funes, quien recibió una copia del estudio, aseguró que el fenómeno de la pobreza urbana, desde el inicio de su gestión, “ha merecido (…) un tratamiento específico con la puesta en marcha del programa comunidades solidarias urbanas”.

En agosto de 2009, el gobierno salvadoreño anunció la realización de proyectos pilotos en Ahuachapán y San Martín, dos municipios donde hay 45 de los mil 275 APUs con mayor incidencia de hogares en precariedad extrema y alta. “El programa se ampliará próximamente a 25 municipios más de todo el país, precisamente municipios identificados en este mapa de pobreza como de alto riesgo”, dijo Funes.

Esta primera fase, según dijo el mandatario, pretende beneficiar a 40 mil jóvenes y mujeres jefas de hogar con un bono de 100 dólares mensuales, programas de formación y capacitación, servicio de nutrición y salud, obras de mejoramiento integral y acciones integrales para la prevención de la violencia y la delincuencia. “Como decía también Carlos Briones, ya no hay excusa para no focalizar y para no atender a los sectores que más necesitan de la intervención del gobierno”, dijo Funes.

¿Dónde debería darse esta intervención? Según explicó Pleitez, si bien el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y sus áreas de influencia concentran la mayor parte de hogares y población que vive en AUPs, la mayor proporción de asentamientos en situación de precariedad extrema y alta (el 94.7%) está concentrada en centros urbanos alejados del Gran San Salvador. "La marginalidad tiende a ser mayor en la medida en que se aleja del área metropolitana de San Salvador”, dijo Pleitez.

El sentido de esa situación lo dan las posibilidades de un mejor acceso a agua potable, a servicios de saneamiento, a educación y a oportunidades laborales en la medida en que se está cerca del Gran San Salvador, que es el motor económico del país y donde se ha concentrado históricamente la inversión pública y privada. “Vivir en un asentamiento urbano precario del área metropolitana, con todas las carencias y exclusiones que generalmente lo acompañan, supone algún tipo de ventajas a las de habitar en un AUP en el interior del país”, dijo Pleitez.

Uno de los hallazgos de la investigación es que el AUP con mayor concentración de precariedad en el Gran San Salvador está ubicado en el municipio con mayor nivel de desarrollo humano del país, que es Antiguo Cuscatlán. Los Mangones es un conjunto de 62 hogares cercano a la urbanización Santa Elena, en el que la totalidad de hogares tiene dos o más de las carencias que indican precariedad.

Pero el mapeo sólo sería un primer paso. Al estar basado en la boleta del censo de población de 2007, aquellos indicadores que no fueron tomados en cuenta en ese momento no fueron incluidos en el estudio. Ese es el caso de indicadores como legalidad de la tierra, salud pública, pobreza de ingresos y violencia. “Sí hubiéramos tenido en el censo algún tipo de información sobre esto, obviamente la herramienta se fortalecería. Ahora, para determinar esto se tendría que ir a pie, comunidad por comunidad”, dijo Pleitez.

¿Cuál es el siguiente paso? “Ir a los diferentes asentamientos en los que se quiere trabajar y, por ejemplo, a ver cuál es la situación seguridad jurídica de la tierra, que en este caso es una variable crucial. ¿Si no existe esta? El desafío inmediato podría ser la capacitación de la población que ahí vive y no el mejoramiento de infraestructura de los barrios, por ejemplo. Sí se pueden hacer algunas cosas, mientras se buscan soluciones factibles para realizar el resto”, sostuvo Pleitez.

UCRES exige investigación exhaustiva en crímenes de lideres comunales y docentes.

Nos unimos a las demandas y peticiones de los/as compañeros/as, urge que toda la poblacion se una contra la violencia, venga de donde venga, cualquier tipo de violencia, revisar nuestra masculinidad es una forma de liberarse y decidirse y comprometerse por la Noviolencia, no mas muertes por causa de las armas. 

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

La Unión de Comunidades Rurales del Norte de San Salvador y la Libertad, UCRES expresa su condena, repudio e indignación por los asesinatos que se han realizado en el departamento de La Libertad contra lideres comunales y Maestros.

En los últimos 3 años, se han registrado asesinatos en las comunidades, Huisisilapa, William Fuentes e Ita Maura, del municipio de San Pablo Tacachico, El primer hecho violento fatal, se registró en la comunidad William Fuentes, en donde a raíz de un tiroteo perpetrado por sujetos desconocidos, resultó muerta una niña de 9 años, también resultaron heridos 4 jóvenes. En Huisisilapa, comunidad aledaña a William Fuentes, también se dieron ametrallamientos, que dejaron a 3 jóvenes y una señora asesinada y también a jóvenes heridos. De igual forma se han dado ametrallamientos en Ita Maura, comunidad próxima a Huisisilapa, ocasionando la muerte de tres jóvenes y dejando heridos a otros 3 mas, de entre los heridos se registra una joven mujer. En febrero de 2010 se ha suscitado un nuevo asesinato en la comunidad Huisisilapa, esta vez la victima ha sido un señor de 45 años. Husisilapa e Ita Maura son comunidades organizadas de repobladas/os que en 1991 fundaron a UCRES. William Fuentes, es una comunidad organizada de excombatientes del FMLN.

Muy recientemente, la violencia sembró precedente en un nuevo sector de la población. Este 19 de Abril de 2010 fue asesinada Felipa Audelia Barillas Ayala, de 44 años, su hermana y maestra de parvularia, Marlene del Carmen Barillas, de 35 años, y el profesor de Computación e Inglés, Tomás Antonio Gómez de 38 años. Estas tres personas fueron asesinadas a balazos la noche del lunes en la quebrada, La Copinola, de La Hacienda Talcualuya, situada en el caserío El Ángel, en San Juan Opico, La Libertad. Los 3 fungían como maestros en el Centro Escolar El Ángel.

UCRES, condena estos hechos violentos y exige a los respectivos órganos del estado, pero principalmente a la Fiscalía y a la Policía Nacional Civil una investigación profunda para dar con los responsables de estos asesinatos. Y que la impunidad no siga reynando como antes ya lo ha hecho en estos y otros casos suscitados a nivel nacional.

Solicitamos a las instituciones hermanas y afines a UCRES, a que nos unamos para exigirle al ejecutivo que ponga a disposición los recursos necesarios y las personas más idóneas para dar con el paradero de los verdaderos culpables y que se haga justicia, pues las autoridades locales no han sido capaces de esclarecer estos hechos.

Ante este escenario declaramos nuestra total solidaridad con las familias y amigas/os dolientes y las comunidades, confirmamos nuestro compromiso por la verdad y la justicia como lo predico el padre Rutilio Grande y monseñor Romero.

Finalmente hacemos un llamado a la ciudadanía a redoblar esfuerzos por acabar con la impunidad; a sumar fuerzas por un fuerte común, articulado y pacifico que promueva la denuncia y la defensa de los derechos humanos, para una sociedad sin violencia en nuestra región y en el país.

La pregunta que todos nos hacemos es ¿Hasta cuando?

Junta Directiva UCRES.

DENUNCIA PUBLICA.

La Asociacion de Proyectos Comunales de El Salvador (PROCOMES), denuncia ante la opinión pública nacional e internacional, que este día miércoles 21 de abril del corriente a las doce horas y cincuenta minutos las oficinas centrales fueron asaltadas por 4 hombres armados, quienes agredieron con insultos y a punta de pistola sometieron a 16 empleados que se encontraban en su receso del almuerzo, despojándoles de sus pertenencias personales y saquearon las oficinas llevándose equipo de oficina como cámaras, computadoras, monitores y objetos de valor, luego abordaron un vehículo rojo, placas número 590024-

PROCOMES, ante este hecho demanda a las autoridades competentes realizar las investigaciones pertinentes y aclarar los hechos para que actos como éstos no quede impunes. Así mismo manifiesta a los cooperantes y a la población destinataria de los proyectos que ante esta situación continuaremos favoreciendo y ayudando a las personas más excluidas de la sociedad.

San Salvador, 21 de abril de 2010.

Invitacion a inaguracion de presentacion fotografica

Día de la Tierra 2010

Ecosofía.org

Enviado por Fabiola el Dom, 11/04/2010 - 13:46
Actividades y CampañasHitos

El Día de la Tierra es una efeméride que se celebra cada 22 de abril desde hace 40 años, por iniciativa del político estadounidense Gaylord Nelson, para concientizar al ser humano de la importancia de tomar acciones a favor de nuestro planeta. A pesar de llevar 40 años de difusión, y que el movimiento "Earth Day" crece día a día, pareciera que toda medida es poca frente a la debacle ambiental que nos toca vivir globalmente: el clima está loco, una parte de la tierra se sumerge bajo las aguas mientras la otra se muere reseca, la contaminación de la tierra, el agua, el aire, siguen como si nada malo acarrease mientras perdemos biodiversidad, y los ciudadanos muchas veces nos sentimos demasiado pequeños para poder cambiar algo tan grande.

Sin embargo, celebrar el Día de la Tierra es algo que podemos hacer a diario, y si muchos actuamos globalmente, estaremos cambiando en parte todo lo negativo que hacemos al planeta.

¿Qué puedes hacer tú para celebrar el Día de la Tierra?

Planta un árbol o una maceta, organízate con un grupo para hacer trabajo comunitario ambiental, privilegia el uso de la bicicleta o el transporte público en vez del coche particular, cuida el agua, cuida responsablemente de tus animales en casa, adopta animales en vez de comprarlos, son algunas de las muchas cosas que puedes hacer para promover la sostenibilidad ambiental.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Tambien les proponemos que nos unamos a las diversas actividades que estaran desarrollando las diferentes organizaciones en pro de nuestro medio ambiente, en nuestro pais hay varias, unamonos y comencemos a dar pequeños pasos para no seguir deteriorando y asesinando el futuro de la especie humana, busquen u organicen actividades este 22 de abril, todavia estamos a tiempo de detener la catastrofe global que se nos avecina si seguimos contaminando nuestro planeta, abrazos solidarios y fraternos.   

Gracias por visitar este blog

Hace unos dias publicaba la alegria que nos dá la cantidad de personas que nos visitan en este blog, ya casi llegan a los 200 diarios, seguiremos esforzandonos para llevar informacion que de verdad nos lleve a hacer cambios de pensamientos y acciones, que cada dia cuestionemos y revisemos esos mandatos, obligaciones y ordenes del patriarcado, cambiar es una necesidad urgente, buscar nuevas formas de relacion con las mujeres, otros hombres, nosotros mismos y el medio ambiente es prioritario, basar nuestras vidas en principios de justicia, equidad, fraternidad y solidaridad es esencial, gracias y abrazos a quienes nos visitan en:
Mexico, Colombia, Panama, Chile, Ecuador, Peru, Costa Rica, Guatemala, España, Argentina, Dominicana, Estados Unidos, Nicaragua, Rusia, Paraguay, Australia, Suecia, Puerto Rico, Venezuela, Francia, Italia, Canada, Honduras y mi querido El Salvador, abrazos solidarios y recuerden con toda seguridad que construir una nueva masculinidad libre de violencia es posible JUNT@S.

Celebrando el primer aniversario de nuestr@s compañer@s de

www.elsalvadorg.com


Todos a participar en este gran evento de la comunidad LGBT.

Felicitamos a los compañer@s por este primer aniversario y esperamos poder seguir apoyandonos, por que solo unid@s podremos erradicar la homosfobia y el sexismo. 

Recordandoles a participar en el evento Translatina

CDH Diploma de Postítulo en Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica




Buenos Días: El programa de derechos de las mujeres del Instituto Interamericano de Derechos Humanos desea compartir con ustedes la siguiente información.


Cordialmente;

Programa para Derechos de las Mujeres
Instituto Interamericano de Derechos Humanos
______________________________________

El Centro de Derechos Humanos (CDH) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile se complace informarles que próximamente se abrirá el proceso de postulación para el Diploma de Postítulo en Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica, organizado por séptimo año consecutivo por dicha institución. Este Diploma de Postítulo se realizará desde el 2 de agosto al 17 de diciembre de 2010 y combinará la modalidad de enseñanza a distancia (en línea) con dos breves períodos presenciales en Santiago de Chile.

El programa busca capacitar a abogadas y abogados de América Latina, tanto en la aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos en temas relativos a los derechos humanos de las mujeres, como en el uso de los mecanismos de protección internacional de los derechos humanos. Además, se proporciona a las y los participantes nociones básicas de teoría feminista y se ofrecen herramientas para la aplicación de la perspectiva de género en el análisis jurídico.

Para mas información y postulaciones puede visitar la dirección

http://www.programamujerescdh.cl/cursos/postitulo_2010/

Favor dirigir consultas específicas sobre el programa a

postucdh@derecho.uchile.cl

Campaña "Yo decido vivir sin Armas"

Uniendonos a las voces de las Instituciones y Organizaciones que trabajamos contra la violencia, lanzamos esta campaña virtual contra la portacion de armas, hacemos el llamado a todos los hombres a decidirse contra la violencia y contra la posecion de armas, construir una nueva masculinidad sin violencia es posible... JUNTOS!!!



Favor de reenviarlo a sus amigos y amigas, hagamos una gran cadena contra la posecion de armas y contra la violencia, abrazos.