Sexualidad Masculina en Radio Balsamo


Marzo 6
Radio Balsamo
Zaragoza, El Salvador

En nuestro programa Hombres Contra la Violencia se hablo sobre la construccion sexual masculina, de como el patriarcado en todas sus instituciones socializantes manda, obliga y exige a los hombres a vivir una sexualidad cortada, con prejuicios y muchos mitos, como contruye la imagen mental en hombres que sexo solo es erecto-penetra-eyaculacion, nada mas, tambien como se instrumentaliza a las mueres para satisfacer el placer sexual masculino, como se somete con violencia y como tambien es asimilada esa conducta por las mujeres, convirtiendose en pasivas al sexo y todas sus etapas.



No se pierdan este miercoles 13 de abril de 2011, seguiremos hablando de cuales son las reacciones quimicas en la sexualidad, que determinan y que reacciones dan en nuestro cuerpo, la parte biologica y quimica, la necesidad de ver la sexualidad como algo natural, necesaria para la reproduccion y el placer en pareja (o solo/a).


Recuerden que pueden escucharnos, para la cordillera del Balsamo, Zaragoza, Villanueva, Huizucar, Comasagua y alrededores en el 92.1 FM y para el resto del mundo http://www.radiobalsamo.net/, txt al 7354-1232, llamadas al 2314-1754, skype ivanjimenezhclav, FB hombrescontra laviolencia, ivan jimenez, yahoo chat ivannoviolencia@yahoo.com y hclaves@gmail.com.


Habla el padre de Cristina

El padre y novio de Cristina Estébanez piden explicaciones

Habla el novio de Cristina Estébanez, la joven asesinada por su ex novio...

Detenido el ex novio de la fallecida

Asesinato de Cristina: El Ayuntamiento se personará como acusación particular

///////\\\\\\\\\\\\////////////\\\\\\\\\\

Es de ver como este sistema patriarcal esta inmerso en las diferentes sociedades y culturas, pero en unas lo enfrentan de manera diferente, aqui en las movilizaciones estuvieron incorporados funcionarios y funcionarias del estado Español, acusando directamente al asesino de Cristina, hermana de nuestra amiga Noemi Estebanez, por otro lado en nuestro pais siguen asesinando mujeres y gobierno y estado no hacen nada por resolver estos graves hechos, dandole priorida en su gestion a otras areas que para ellos son importantes, la vida de las personas pobres en mi pais no valen nada para el estado, junto a organizaciones feministas y de mujeres seguiremos empujando este vagon de la justicia dentro del tren del patriarcado.(IJ).
___________________________ 

EL PAÍS - Bilbao - 08/12/2010

El Ayuntamiento de Barakaldo decidió ayer personarse como acusación particular en el caso y convocó una concentración de repulsa que congregó a más de 300 personas en la Herriko Plaza, en pleno centro de la localidad, bajo el lema No a la violencia contra las mujeres. A dicha movilización acudieron la directora de Emakunde, María Silvestre; la responsable de la Dirección de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género, Mariola Serrano, y representantes de la Diputación de Vizcaya.

La mujer asesinada en Barakaldo había rechazado ir a un piso de acogida

Partidos e instituciones como la asociación de municipios Eudel expresaron de forma unánime su repulsa por el asesinato de Cristina Estébanez. El delegado del Gobierno en el País Vasco, Mikel Cabieces, condenó los hechos y reclamó a los ciudadanos que se impliquen en la erradicación de esta "lacra social". La presidenta del Parlamento, Arantza Quiroga, mostró su solidaridad con la familia de la mujer apuñalada y animó a los ciudadanos a "denunciar las conductas en las que la igualdad de género es vulnerada".

El grupo parlamentario del PNV en la Cámara vasca subrayó que la violencia contra las mujeres "es la expresión más cruel de la desigualdad social existente entre hombres y mujeres". Por su parte, los representantes de Aralar en Barakaldo reclamaron a las instituciones una mayor tensión "para actuar con urgencia en la atención que puedan precisar las víctimas".

[Un hombre de 32 años ingresó en prisión el pasado domingo acusado de haber violado a su cuñada en la localidad alavesa de Ayala. El arretsado la atacó supuestamente en su coche cuando la llevaba a casa.Por otro lado, un hombre de 51 años fue detenido ese mismo día en Bilbao acusado de realizar tocamientos y golpear a una joven a la que también intentó robar el bolso. El arrestado también pegó a una amiga de la chica que intentó interponerse].

Lanzamiento de Campaña de Reforestación en Centroamérica


Jóvenes centroamericanos promoverán una campaña de arborización denominada “Reforestando Centroamérica: más que sembrar un árbol” para plantar más de 5 millones de árboles en la región de manera simultánea, en dos días: el 24 y 25 de junio.

El objetivo primordial de la campaña de reforestación es concientizar y promover la participación, desde la juventud centroamericana, con el fin de restablecer una relación armoniosa con el medio ambiente a través de acciones sociales, culturales y ambientales. Dicha iniciativa se enmarca en El Año Internacional de Los Bosques y Humedales de 2011 designado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas

Según el estudio de la FAO “Situación de los Bosques del Mundo 2011”, anualmente se pierden más de 2 millones de hectáreas de área boscosa en los países de Centro América. Ante la grave situación de deforestación que impacta al clima, la biodiversidad y la calidad de vida; grupos de asociaciones juveniles, estarán promoviendo la campaña con el fin de integrar esfuerzos en el istmo centroamericano.

Esta campaña nace, a raíz de la iniciativa del Movimiento Juvenil Indígena Aj Tzuk, integrado por más de 10,000 jóvenes guatemaltecos, que lleva a cabo desde el 2009 la Campaña “Reforestando Guatemaya”. Gracias al éxito del involucramiento de diferentes sectores de la sociedad civil se replicará en los países vecinos. De esta manera, la Asociación Pro Integración Centroamericana y República Dominicana PROICA-RD, hermanó los esfuerzos de los países de Centroamérica, en coordinación con Pacto Por la Vida/UICN Mesoamérica, para unir manos a una misma preocupación ambiental.

En El Salvador se está coordinando desde Juventudes por la Vida (JuxVida), Jóvenes X ½ Ambiente (JXMA) y El Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES). Estarán participando más de 25 organizaciones y redes juveniles y se espera, además, involucrar otros sectores de la población como empresas, municipalidades, universidades, ONG’s y toda persona que tenga deseo e interés de unirse a la campaña “Reforestando Centroamérica: más que sembrar un árbol”.

Como parte del esfuerzo, a partir de hoy se desarrollarán actividades tales como la publicación de un libro de poemas relativos al medio ambiente, así como la creación de festivales culturales, foros, conversatorios, cineforum, participación en espacios de medios escritos y de la televisión, cuñas radiales, spots encaminados al uso de la cultura como vía de conciencia socio-ambiental. Asimismo, “Reforestando Centroamérica”, se espera se convierta en un proceso anual que permita el intercambio integracional, intergeneracional e intercultural que permitan el empoderamiento de la comunidad centroamericana, mediante acciones socioambientales conjuntas y coordinadas en la región, como una forma de consolidar la democracia.

“Reforestando Centroamérica: más que sembrar un árbol”- Las raíces nos llaman.

Para mayor información:

Juan Carlos Lozano A.
Coordinador Reforestando Centroamérica, Capitulo El Salvador
Tel: 7301-0967
Correo electrónico: reforestando.es@eco-book.net

SOLICITUD DE ADHESIONES - CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE RACISMO

Queridos y Queridas Activistas;

Este es un llamado para solicitar las firmas de sus organizaciones al documento adjunto.

Si desean apoyar este documento les rogamos que por favor envíen un correo electrónico solo con el nombre de sus organizaciones y su pais de


Antecedentes.

Desde 2006, el proyecto de Convención contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia incluye en el artículo 1, la prohibición de discriminación por motivos de orientación sexual, identidad y/o expresión de género. Este sería el primer instrumento de derechos humanos a escala mundial para prohibir explícitamente la discriminación por esos motivos.

A partir de 2010, el proceso de negociación ha llegado a un callejón sin salida, con dos bloques opuestos de países, unos en defensa de una convención contra el racismo (y, posiblemente, un protocolo que incluye otras formas de discriminación e intolerancia) y el otro que sigue apoyando el texto original.

¿Por qué solicitamos tu firma en este documento?

Con estas recomendaciones queremos expresar al Grupo de Trabajo encargado de la negociación, la preocupación de la sociedad civil LGBT y sus aliados sobre el riesgo de posible fracaso del proceso, y queremos expresar con fuerza que la prohibición de discriminación por razones de orientación sexual, identidad y/o expresión de género se debe mantener.

Marcelo Ernesto Ferreyra
Coordinador del Programa para America Latina y el Caribe de la Comision Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas -

IGLHRC
Av. Callao 339 6º Piso C1022AAD
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
t/fax: + 54 11 4665 7527
Correo electronico: mferreyra@iglhrc.org
Pagina de Internet: http://www.iglhrc.org/

Un joven mata a su ex pareja y hiere al compañero de esta antes de ser detenido

======>><<=======

Este caso nos lo comparte la hermana de la mujer asesinada, Noemi Estebanez, amiga, donde queda claro la manera como los hombres ven a las mujeres, de su propiedad, como objetos de su inventario donde nadie puede llegarle a invadir su posecion, toda muerte deja mucho dolor a la familia, amigos y amigas, pero tambien a la sociedad, detener los asesinatos a mujeres es urgente, en nuestro pais el año pasado muerieron mas de 400 mujeres por el simple hecho de haber nacido mujeres, este año las cifran reflejan que vamos por el mismo camino y que las cifras creceran, tambien es de percibir que estos hombres no son los tipos mal-encarados, feos y decrepitos, son personas que aparentan normalidad, los tenemos a la par, muchas veces son los tipicos hombres que se comportan amablemente, pero dentro aguardan esos aprendisajes patriarcales que objetivizan a la mujer, que la ponen abajo en la escala de poder, debemos visualizar esos aprendisajes patriarcales (hombres y mujeres) y verlos como nuestros enemigos, deconstruirlos para contruir nuevas relaciones de poder donde la tolerancia, respeto y justicia sean los valores a seguir. (IJ)
  
>>>>>>>><<<<<<<<<<

El presunto asesino tenía una orden de alejamiento de su víctima

INÉS P. CHÁVARRI / EL PAÍS - Barakaldo (Vizcaya) / Madrid - 07/12/2010

Cristina Estébanez, de 25 años, ha sido asesinada presuntamente por su ex pareja en la localidad vizcaína de Barakaldo. El presunto asesino, de la misma edad y de origen cubano, ha herido también de gravedad al actual compañero de la víctima antes de ser detenido por agentes de la Ertzaintza de Sestao, ha informado la Policía autónoma vasca. Sobre él pasaba una orden de alejamiento de la víctima, que no ha servido para protegerla.

71 mujeres muertas en España en 2010 víctimas de la violencia de género

La mujer asesinada en Barakaldo había rechazado ir a un piso de acogida

Violencia contra las mujeres

El suceso se produjo a las siete de la tarde de ayer en el domicilio de la víctima, en el municipio de Barakaldo. Según la misma fuente, el detenido acudió a la casa de su ex pareja, que se encontraba en esos momentos con su actual compañero sentimental, y agredió a ambos con un arma blanca. A la mujer la mató de un puñalada certera en la nuca y a su pareja, un hombre de 29 años, lo ha herido de gravedad también con una puñalada en el cuello.

La nueva pareja de la víctima consiguió huir de la vivienda y llegar hasta un videoclub situado a unos 20 metros del portal del domicilio donde ocurrieron los hechos. Allí, pidió ayuda a Isabel Sainz, la propietaria del establecimiento, que alertó a la Ertzaintza. Sainz recordaba a la víctima como "una joven excepcional, trabajadora y buena persona. Siempre dispuesta a ayudar". La joven vivía desde pequeña en la vivienda donde fue asesinada. En el barrio de Cruces de Barakaldo se crió junto a su hermana Noemi y sus padres. El joven herido también era un vecino del barrio. Regentaba un taller a escasos metros de donde recibió un corte en el cuello.

La condena de las autoridades

La mujer falleció en el lugar del suceso mientras que su compañero fue trasladado al hospital de Cruces en estado grave, donde ha sido intervenido. Según el parte médico, el joven presenta una herida en el cuello sin afectación de vasos importates, está sedado, con respiración mecánica y su pronóstico es reservado. La Ertzaintza localizó y detuvo minutos más tarde de la agresión al presunto agresor en la misma localidad de Barakaldo, donde fue trasladado a dependencias policiales. El detenido, con antecedentes delictivos, tenía en vigor una orden de alejamiento de la víctima, tras una denuncia por amenazas presentada por ésta el pasado mes de noviembre. La Ertzaintza ha abierto una investigación para esclarecer las circunstancias de este suceso.

Tras presentar la denuncia, la joven fue atendida varias veces en el área de Igualdad del Ayuntamiento de Barakaldo. El joven detenido continúa en dependencias policiales y no se descarta que pase hoy martes a disposición judicial. El alcalde de Barakaldo ha lamentado los hechos, ha transmitido el pésame a la familia de la víctima y ha anunciado que el Ayuntamiento se personará como acusación particular contra el presunto asesino.

La Dirección de Atención a las Víctimas de Violencia de Género del Gobierno vasco ha condenado también esta nueva agresión y ha instado ha instado a la ciudadanía a que participe en los actos de repulsa que se convoquen. A través de un comunicado, el organismo ha indicado también que ha ofrecido apoyo y solidaridad a los familiares de esta víctima, a la vez que ha subrayado que "una vez más debemos alzar la voz para decir que no admitimos ni el terror ni la violencia que se ejerce contra las mujeres en ninguna de sus manifestaciones".

Con este crimen machista, aumentan a 66 las mujeres asesinadas en España en lo que va de año por sus parejas o ex parejas. Según la estadística de Igualdad, 16 de las víctimas -17 con la de hoy, aún no recogida en el balance- había denunciado y 10 -11 con la nueva víctima- tenían medidas de protección en vigor contra sus agresores.



ESTADOS UNIDOS: Más jóvenes latinas piensan en suicidarse

<<>>


Esas son las consecuencias de una perdida de identidad etnica, de la soledad que crea la sociedad que fomenta el libre mercado y el consumismo, el individualismo, una libertad desmedida y sin responsabilidades, una paternidad y maternidad comoda e irresponsable donde los hijos e hijas se consideran carga familiar a cierta edad, donde hay doble mensaje de democracia y libertad, donde fomentan las guerras y asesinatos de personas inocentes, todo esto y mas contribuye a nuestras juventudes en el exterior no puedan crear arraigo etnico, mucho menos la unidad y la identificacion como raza.   

 
06/04/2011

Una hispana de 14 años habló ante miembros del Concejo Municipal ayer sobre la lucha contra la depresión que casi terminó en un suicidio. Esta niña de El Bronx —que pidió que no se usara su nombre— admitió que se sentía hostigada por sus compañeros de clase, quienes la llamaban “mexicana” en vez de su nombre.
Ella no está sola. En el 2009, en la ciudad de Nueva York, casi el 15% de latinas en escuela secundaria intentó suicidarse una o más veces. Esto es una en cada seis, cantidad que es casi dos veces superior que la registrada en el 2007, según una encuesta del Centro para la Prevención de Enfermedades (CDC) en el que participaron 9.469 estudiantes en escuelas secundarias de Nueva York. Mientras tanto, 10,2% de niñas afroamericanas atentaron contra sus vidas, y 6,2% de niñas blancas hicieron lo mismo.

A nivel nacional, 11% de las latinas que participaron en la encuesta habían atentado contra sus vidas.

El condado con el mayor número de intentos de suicidios entre latinas fue Brooklyn, donde más de 21% reportaron haber atentado contra sí mismas durante el pasado año. En Staten Island, 16% reportaron haber hecho lo mismo; en El Bronx, 15%; en Queens y Manhattan, alrededor de 12%.

“Este es un asunto serio dentro de la comunidad latina y necesitamos enfrentarlo o vamos a ver a más familias desbaratadas porque una de sus integrantes optó por terminar con su vida”, declaró Julissa Ferraras, concejal de Queens que lidera el Comité de Asuntos de las Mujeres.

Lily Tom, subcomisionada del Buró de Niños, Jóvenes y Familias del Departamento de Salud de la Ciudad, habló sobre la encuesta y apuntó que en el mismo periodo, sólo hubo 20 suicidios completos entre niñas latinas. En general, el número de suicidios fue más alto entre niños, mientras que el número de hospitalizaciones por heridas auto-infligidas era más alto entre las niñas.

Según Tom, el suicidio no se puede tratar de una forma aislada y frecuentemente viene acompañado de consumo excesivo de alcohol, relaciones románticas abusivas y depresión. Para combatirlo, padres y maestros deben saber reconocer estos factores. Además, “debemos trabajar para luchar la stigma, el silencio y la vergüenza que rodea la aflicción psicológica y la enfermedad mental”.

Tom aseguró que la ciudad había llevado a cabo una campaña para alcanzar a estas niñas latinas, implementando un portal de web para jovenes y LIFENET, un teléfono gratuito accesible en varios idiomas las 24 horas. Además, 257 escuelas ya tienen clínicas de salud mental. Preguntada sobre cómo la ciudad iba a proveer recursos, Tom se limitó a decir: “Va a ser otro año difícil en términos del presupuesto”.

Según expertos, es difícil bregar con el problema debido a recortes. algunos proveedores, como un programa de apoyo en el Hospital Bellevue, ya han cerrado. Los expertos insistieron en que la solución es proveer apoyo a nivel de la comunidad, con psicólogos y trabajadores sociales que hablen español, en vez de hacerlo en los hospitales y las escuelas.

Rosa Gil, la presidente de la organización Comunilife, que inició un programa en El Bronx y Brooklyn para las niñas latinas con tendencias al suicidio “La Vida es Preciosa” insistió en que el problema más común era el “choque cultural” entre madres inmigrantes y sus hijas. “La madre viene de una cultura que enfatiza obediencia, docilidad, dependencia, y la hija de una cultura que valora independencia, individualismo, competición”, dijo Gil, que recordó que a veces estas niñas y sus madres literalmente no hablan el mismo idioma.

Cuando ocurre una crisis en esta situación, las consecuencias pueden ser fatales. La edad más común para un intento de suicidio son los 14 años.

Lilian Rodríguez López, presidenta de la Federación Hispana, explicó el problema como parte de una crisis más general dentro de la comunidad latina.

“El asunto es una falta de esperanza”, dijo Rodríguez, quien enumeró los problemas que afligen las niñas latinas además del suicidio: la violencia de pandillas, el embarazo adolescente, el abandono del estudio antes de graduarse.




Julia Evelyn Martínez: Crónica de una destitución


Todavia guardo las grabaciones que hice ese dia en las instalaciones del ISDEMU cuando llegamos a darle el respaldo a Julio Evelyn y exigir respuestas ante este injusto despido, antes habiamos ofrecido una conferencia de prensa con las compañeras de las DIGNAS y CEMUJER en la PDDH, acompañados por el Procurador Luna y la procuradora Adjunta para la mujer Raquel, en esas grabaciones Evelyn se comprometia a denunciar publicamente, el porque, de su despido, toda la maraña de desinformacion de la pareja presidencia y el aparato del estado, aqui les publicamos la cronica que ella nos hace llegar con los agradecimientos por estar apoyandole y que seguiremos haciendo.


MARTES, 05 ABRIL 2011
_______________________________________

 
En diciembre de 2010 la Presidencia de la República destituyó a la directora del ISDEMU. Esta es su versión actualizada para ContraPunto, de la crónica original publicada en la Revista Envío de la UCA de Managua

Por Julia Evelyn Martínez (*)

SAN SALVADOR - Me desempeñé como Directora Ejecutiva del ISDEMU entre el 17 de junio de 2009 y el 22 de diciembre de 2010. Durante mi paso por esta institución estatal aprendí “en vivo y directo” que en política, cuando se trata del control del cuerpo de las mujeres, la diferencia entre la izquierda y la derecha no existe.

ISDEMU: LETRA Y ESPÍRITU

El ISDEMU se creó en 1996 como un compromiso del Estado salvadoreño derivado del Plan de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing 1995). Fue posible por la movilización de diversas organizaciones de mujeres salvadoreñas, que después de la firma de los Acuerdos de Paz (1992) lograron colocar en la agenda nacional los Derechos Humanos de las mujeres.

Gracias a la acertada estrategia de alianzas de las feministas salvadoreñas en ese entonces se logró dotar formalmente al ISDEMU de condiciones institucionales para su sostenibilidad y su incidencia política. Se logró, por ejemplo, que su creación fuera el resultado de un decreto legislativo, y no de un decreto ejecutivo, una forma de prevenir que su mandato quedara supeditado a la agenda presidencial de turno. Se logró también que en el artículo 1 de la ley creadora de la nueva institución se estableciera claramente su autonomía en lo técnico, lo financiero y lo administrativo.

Para lograr un adecuado sistema de pesos y contrapesos en la conducción institucional, se determinó que el ISDEMU estaría a cargo de una Junta Directiva, integrada por cinco titulares de ministerios (Educación, Salud, Trabajo, Agricultura, Seguridad Pública), por dos titulares del Ministerio Público (Procuraduría y Fiscalía) y por cuatro representantes (dos propietarias y dos suplentes) de las organizaciones de mujeres. De acuerdo a la ley, la Dirección Ejecutiva -la que me tocó ocupar- depende de la Junta Directiva y no del Presidente de la República y/o de la Primera Dama, aún cuando, por tradición, la Primera Dama ha presidido la Junta Directiva.

De acuerdo a la letra y al espíritu de la ley, la finalidad del ISDEMU es formular, dirigir, ejecutar y vigilar el cumplimiento de la Política Nacional de la Mujer. Para esas tareas se le conceden atribuciones específicas. Destaco éstas: 1) Realizar y promover estudios, diagnósticos y análisis que contribuyan a un mejor conocimiento de la situación real de las mujeres. 2) Promover anteproyectos de ley y reformas a las leyes que mejoren la situación de las mujeres. 3) Velar por el cumplimiento de los tratados y convenciones sobre derechos de las mujeres suscritos por el Estado salvadoreño, en especial la Convención CEDAW y la Convención Interamericana para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar todas las formas de Violencia contra las Mujeres (Convención Belem do Pará).

LA INSTITUCIÓN QUE RECIBÍ

Diversas evaluaciones realizadas antes del cambio de gobierno el 1 de junio de 2009 coincidían en señalar la profunda debilidad institucional, política y financiera del ISDEMU y lo caracterizaban como “capturado” en la agenda asistencialista y cortoplacista de las Primeras Damas.

En su examen del séptimo Informe País de noviembre de 2008 -cuando gobernaba ARENA-, el Comité de la CEDAW expresó su preocupación por “la falta de reconocimiento del Instituto, así como por la escasez de recursos humanos y financieros de que dispone, graves obstáculos para que funcione con eficacia y eficiencia”. Y recomendaba al Estado salvadoreño fortalecer el ISDEMU “a fin de que sea más eficaz, proporcionándole un reconocimiento apropiado, facultades, recursos humanos y financieros en todos los niveles y aumentando su capacidad para la coordinación y supervisión de las medidas que se adopten en los planos nacional y local para el adelanto de la mujer y la promoción de la igualdad entre los géneros”.

Similares términos aparecían en una evaluación de marzo de 2009 realizada por una feminista salvadoreña muy reconocida, Gilda Parducci, actualmente directora de Ciudad Mujer. De acuerdo a su evaluación, desde su creación el ISDEMU no contaba ni con una posición política dentro del Estado ni con la autonomía necesaria para cumplir su papel. Señalaba las principales razones de esta debilidad: “la falta de autonomía; la designación de la institución a la Primera Dama como máxima autoridad, lo que no permite darle una visión técnica-política, sino que la convierte en una institución marcada por decisiones voluntaristas; el poco compromiso político de los ministerios que integran la Junta Directiva para impulsar con fuerza los contenidos en la Política Nacional de la Mujer y la poca claridad del perfil de la persona para asumir la dirección ejecutiva; y la poca apertura que se mantiene frente a las integrantes de la Junta Directiva que provienen del movimiento de mujeres”.

Otro motivo de preocupación en los años previos al cambio de gobierno era el distanciamiento -en algunos casos enfrentamiento- entre el ISDEMU y las organizaciones feministas, en particular las que habían asumido un liderazgo importante en el proceso de institucionalización de este ente estatal. De acuerdo a la evaluación, esto obedecía no sólo al hecho de que los gobiernos salvadoreños entre 1996 y 2008 fueron de derecha y autoritarios, sino también a las diferencias existentes en el abordaje de la problemática de las mujeres. Y es que mientras el ISDEMU asumía el enfoque de género sin analizar las relaciones asimétricas de poder existentes entre hombres y mujeres, desarrollando en muchos casos acciones que mantienen esa situación -lo que explicaría que no abordara los derechos sexuales y reproductivos-, el movimiento feminista y las organizaciones de mujeres incluían en sus propuestas análisis sobre el sistema patriarcal y sus múltiples mecanismos de opresión.

El ISDEMU que yo recibí para dirigir tenía un enfoque asistencialista: veía a las mujeres como víctimas o como población meta con la que hacer actividades o a las que hay que ayudar y atender si sufren violencia. No tenía ni un enfoque de derechos ni de políticas públicas. Además, era una institución atada a la agenda política y a la agenda personal de las Primeras Damas de la República, a su talante, a sus prioridades y a sus negociaciones.

LA PENALIZACIÓN DEL ABORTO

El distanciamiento entre el movimiento feminista y el Estado trascendía las desavenencias con el ISDEMU. Los enfrentamientos se agudizaron a finales de los años 90 con la creciente influencia en el gobierno de grupos fundamentalistas y neointegristas, que incidieron en la reforma al Código Penal de 1997, que penalizó totalmente el aborto. También lograron incidir en la negativa del gobierno salvadoreño a ratificar el Protocolo Facultativo de la CEDAW por considerarlo “pro-abortista” y “pro-lésbico”. Tanto la reforma constitucional, como la reforma al Código Penal que penalizaron todas las causales para la interrupción del embarazo contaron con los votos de los diputados y diputadas del FMLN.

Antes de 1997 el aborto era penalizado en El Salvador, pero existían tres excepciones: era legal el aborto terapéutico cuando la vida de la mujer estaba en peligro, lo era el aborto eugenésico cuando la vida del feto no era viable por malformaciones, y se permitía el aborto ético cuando el embarazo era producto de violación sexual o incesto. El Código Penal de 1998 penalizó estas tres excepciones y las sanciona con prisión de 4 a 8 años. Posteriormente, en 1999 una reforma constitucional definió que es ser humano el feto “desde el primer momento de la concepción”.

GOBIERNO DEL FMLN:

GRANDES ESPERANZAS

La llegada del FMLN al gobierno en junio de 2009 marcó un punto de inflexión en la trayectoria del ISDEMU y se restableció el diálogo con el movimiento feminista y las organizaciones de mujeres. Durante 18 meses el ISDEMU experimentó un período intenso de transformaciones que generó esperanzas sobre la posibilidad de convertir a esta institución en un verdadero mecanismo para la promoción de una equidad real entre hombres y mujeres en el espíritu del Plan de Acción de la Conferencia de Beijing.

Alimentaba esta esperanza el contenido del programa del “gobierno del cambio” propuesto por el FMLN, que explícitamente aludía a una nueva manera de gobernar, que incluía estos dos grandes compromisos: 1) Instalar un gobierno con equidad de género con “una visión, una gestión y una composición gubernamental que dirija sus pasos hacia una sociedad, un desarrollo y soluciones duraderas con equidad de género” y 2) Convertir la igualdad de género en una política pública para el desarrollo nacional. Para lograrlo se establecía el compromiso con “la protección de los derechos humanos de las mujeres como medida que permita equiparar el acceso en los ámbitos social, político, ambiental, cultural y económico. Ello exigirá impulsar reformas sucesivas a la institucionalidad para posibilitar la incorporación sostenida de la perspectiva de género en las políticas públicas, priorizando aquellas medidas que impacten la cultura y privilegien a los sectores excluidos de la población. Se propiciarán medidas para promover la responsabilidad paterna, la construcción de roles sociales que propicien la participación equitativa en las tareas del hogar y el combate frontal a la violencia”.

VIMOS SEÑALES DE CAMBIO

El primer compromiso no se cumplió. La composición inicial del gabinete del nuevo gobierno evidenció una escasa participación de mujeres: en los 13 ministerios sólo 2 mujeres fueron nombradas ministras y en los 20 viceministerios sólo 3, un retroceso respecto a la participación de mujeres en los anteriores gobiernos de ARENA.

Fue en el segundo compromiso -traducir la equidad de género en políticas públicas- en donde comenzaron casi de inmediato a verse señales positivas de cambio. Uno de los primeros acuerdos ejecutivos firmados por el Presidente Mauricio Funes fue la nueva conformación del gabinete de Gestión Social. En él se incorporaba por primera vez al ISDEMU a través de su Directora Ejecutiva. Otras señales importantes fueron la incorporación de objetivos e instrumentos de equidad de género en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014 y en la Política Presupuestaria para 2011.

Entre las apuestas estratégicas para el quinquenio se menciona la construcción de una sociedad en donde exista equidad de género. Y se identificaron entre las áreas prioritarias de la política pública: la reducción significativa y verificable de las desigualdades de género y la prevención efectiva y el combate a la violencia de género.

A propuesta del ISDEMU, la estrategia para avanzar en este sentido fue definida así en el Plan Quinquenal: “Hay que señalar que para garantizar que las diferentes estrategias y políticas sectoriales contenidas en este Plan Quinquenal de Desarrollo contribuyan a la creación de una sociedad con equidad de género mediante la reducción de las brechas de género y el combate a todas las formas de violencia contra la mujer se impulsará una Política Nacional de la Mujer cuya rectoría corresponderá al ISDEMU. La política tendrá como finalidad potenciar el desarrollo integral de las mujeres salvadoreñas en todos los espacios de la sociedad en condiciones de equidad y de igualdad con los hombres y se operativizará a partir de dos grandes objetivos estratégicos. En primer lugar, la promoción de políticas públicas con enfoque de género y, en segundo lugar, la promoción del cumplimiento de los compromisos internacionales del Estado salvadoreño en materia de derechos humanos de las mujeres, no discriminación de género y de prevención, atención, sanción y erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres”.

El espíritu del Plan Quinquenal se reflejó en las Normas de Formulación del Presupuesto 2011 emitidas por el Ministerio de Hacienda en mayo de 2010. Por primera vez se incluyeron orientaciones precisas para que las instituciones públicas incorporaran directrices de género en la elaboración de sus respectivos presupuestos. Entre éstas: 1) Identificar plenamente en la estructura presupuestaria todos los programas que están destinados a prevenir y enfrentar prácticas de discriminación en razón de género. 2) Promover las acciones necesarias que contribuyan a que la definición de políticas, prioridades y asignación de recursos se realice de manera consistente con las políticas públicas enfocadas en la equidad de género.3) Fortalecer los presupuestos de instituciones cuya gestión pública esté directamente vinculada a políticas de inclusión social y desarrollo de las mujeres en las diferentes actividades de la vida nacional.

VIVÍAMOS UNA PRIMAVERA

En este entorno favorable el ISDEMU pudo avanzar en tres procesos complementarios: el fortalecimiento institucional -incluyendo la autonomía de la institución-, la elaboración de una nueva Política Nacional de la Mujer, y el impulso a una estrategia de alianzas con el movimiento feminista y las organizaciones de mujeres orientada a crear un contrapeso a la “triple alianza conservadora” integrada por la derecha política, la derecha económica y el fundamentalismo religioso.

En la etapa en la que presidí el ISDEMU fueron más las victorias que las derrotas. Las organizaciones de mujeres retornaron a la Junta Directiva de la institución y establecimos con ellas un diálogo permanente y crítico. Con ellas negociamos que las plataformas sectoriales del movimiento amplio y diverso de las mujeres salvadoreñas sirvieran como base de la nueva Política Nacional de la Mujer.

A partir de junio de 2009 el ISDEMU fue sometido a un proceso de replanteamiento estratégico orientado a dar cumplimiento a la instrucción presidencial de convertirlo en el principal instrumento para el avance de los derechos de las mujeres salvadoreñas. Este proceso de replanteamiento se reflejó en la elaboración e implementación del primer plan estratégico institucional que contenía los nuevos objetivos estratégicos del ISDEMU para la gestión 2010-2014. En primer lugar, promover políticas públicas con enfoque de género (política económica, política de seguridad pública, política ambiental…) y en segundo lugar, cumplir con los compromisos internacionales del Estado salvadoreño en relación a los derechos humanos de las mujeres. Ambos objetivos fueron discutidos y aprobados por unanimidad por la Junta Directiva de la institución en la sesión del 12 de mayo de 2010 y se transformaron a partir de entonces en la brújula orientadora del quehacer institucional a nivel nacional e internacional.

El enfoque, el discurso y la acción del ISDEMU experimentaron una profunda transformación, pasando del asistencialismo al enfoque de la autonomía y del empoderamiento, sobre la base del reconocimiento de la diversidad de las identidades femeninas.

Los convenios sobre derechos humanos de las mujeres suscritos por el Estado -con sus recomendaciones para la implementación- se colocaron en el centro del quehacer institucional y se volcaron en la agenda de política pública que comenzó a promoverse en las instituciones del Ejecutivo, en particular en el área de Seguridad y Justicia, Salud, Educación y Cultura. También entraron al debate público.

Las recomendaciones del Comité de la CEDAW, del Comité contra la Tortura, del Comité de Derechos Humanos y de las Relatoras Especiales sobre la Violencia contra las Mujeres de Naciones Unidas comenzaron a tomar forma en el discurso y en las propuestas institucionales: la necesidad de abordar la violencia contra las mujeres desde un enfoque integral y como un tema central dentro de las políticas de seguridad; la ratificación del Protocolo Facultativo de la CEDAW; la urgencia de desmontar los estereotipos y prácticas culturales sexistas que reproducen la discriminación y la violencia de género; la importancia de la autonomía económica de las mujeres; la cooperación con la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y con las organizaciones de mujeres. También, la necesidad de facilitar “un diálogo nacional sobre el derecho de las mujeres a la salud reproductiva, incluyendo las consecuencias de las leyes restrictivas del aborto”, tal como aparecía en las observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer al séptimo Informe País de noviembre de 2008.

Estábamos viviendo una primavera. Creo que es el mejor calificativo que puedo darle a estos 18 meses de trabajo. Primaveras se llaman ciertos períodos cortos e intensos de la historia de los pueblos -Francia en 1968, Praga ese mismo año, Nicaragua en 1979- en los que creemos posible alcanzar las utopías y hacer realidad los sueños de cambio.

El conocido dicho de que una imagen vale más que mil palabras puede ser de utilidad para visualizar el cambio experimentado en el ISDEMU en esta primavera. De un logo institucional representando una margarita con varios pétalos caídos, migramos en junio de 2010 a un logo que representa a una mujer-árbol creciendo con varias ramas que sostienen diversas identidades femeninas.

EN ESE ESPÍRITU FIRMÉ

Fue ese espíritu primaveral el que me condujo, en julio de 2010, a no poner reservas al literal f) del capítulo 6 de la Declaración de la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Consenso de Brasilia) y a asumir el compromiso de “revisar las leyes que prevén medidas punitivas contra las mujeres que se hayan sometido a abortos, conforme a lo recomendado en la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, incluidas las nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, así como el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, y en las observaciones del Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas y garantizar la realización del aborto en condiciones seguras en los casos autorizados por la ley”.

Seguramente, ese mismo espíritu de primavera había motivado meses antes, en febrero de 2010, al Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador a informar al Consejo de Derechos Humanos de la ONU su disposición a dar cumplimiento a las recomendaciones relativas a la revisión de las leyes restrictivas al aborto con “la creación de un diálogo nacional amplio y participativo con los distintos sectores sociales y las entidades públicas relacionadas sobre el derecho de las mujeres a la salud reproductiva y sobre las implicaciones de las leyes restrictivas del aborto”.

Y probablemente fue ese mismo espíritu el que contagió a la representación de El Salvador ante la sede de Naciones Unidas, en agosto de 2010, cuando solicitó a su Secretario General retirar las reservas realizadas por El Salvador en 1994 al Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (Cairo) relativas a los conceptos familia, derechos reproductivos, salud reproductiva, planificación de la familia y al término “individuos”.

SE ACABA LA PRIMAVERA

A finales de agosto de 2010 la primavera comenzó a dar señales de su inminente final. Las reacciones de la “triple alianza conservadora” a la no objeción del ISDEMU al capitulo 6 del Consenso de Brasilia se combinaron con la campaña mediática en contra de la propuesta del ISDEMU de eliminar de los desfiles patrios del 15 de septiembre a las muchachas “cahiporristas por su simbolismo sexista. Ambas decisiones provocaron una creciente presión sobre el gobierno salvadoreño que optó en ambos casos por debilitar el respaldo político al ISDEMU y a su directora.

Primero fue lo de las cachiporristas. A iniciativa de la Presidenta de la Junta Directiva del ISDEMU el 30 de junio de 2010 se aprobó por unanimidad una solicitud al Ministerio de Educación para la eliminación de la práctica de las cachiporristas en las escuelas e institutos públicos por considerarla sexista y denigrante para la imagen de la mujer en El Salvador. Este acuerdo estaba respaldado en la recomendación número 22 del Comité de la CEDAW al VII Informe del país en la cual se “insta al Estado parte a que adopte una estrategia general para la eliminación de los estereotipos sexistas, en particular mediante la inclusión de objetivos de concienciación en los programas escolares, la capacitación de maestros y la sensibilización de los medios de comunicación y el público en general, incluida la adopción de medidas destinadas concretamente a los hombres y los jóvenes”.

El acuerdo de la Junta Directiva del ISDEMU fue retomado por el Ministerio de Educación, y se operativizo mediante una circular girada a todos los centros educativos públicos en la que se prohibía utilizar “cachiporristas” en los desfiles cívicos del 15 de septiembre y se solicitaba que se promovieran otras formas de expresión cívica de las estudiantes , que permitieran destacar sus talentos y no sus cuerpos.

La medida sobre las “cahiporristas” generó un rechazo masivo y frontal de todos los medios masivos de comunicación social. No se obtuvo ningún apoyo público de las organizaciones de la sociedad civil (incluyendo redes de protección de la infancia y la adolescencia) y solo recibió un apoyo minoritario de organizaciones de mujeres. Es en este contexto es que alcalde de la capital, dijo una de las frases con las que más se recordará esta polémica: “las mujeres son el colirio para los ojos de los hombres… no hay derecho que el ISDEMU le quite eso a los hombres (al prohibir las “cachiporristas” de los desfiles del 15 de septiembre)”

Desde el ISDEMU argumentamos que no sólo era una medida para el cambio de estereotipos sexistas sino además una medida para la prevención de la violencia de género, ya que teníamos además evidencia de redes de trata de personas y de pederastia que usaban fotos de las muchachas que desfilaban como “cachiporristas” como pornografía o que las raptaban con fines de explotación sexual. Enviamos indicios de estos hechos a la Fiscalía General de la República para su investigación. Pero todo fue en vano.

Desatada la polémica, el Presidente Funes canceló la prohibición y anunció que la medida se retomaría “gradualmente”. Mi imagen sufrió así el primer gran embate público, al haber sido el rostro más visible y la voz más contundente a favor de la eliminación de esta imagen sexista de la mujer de los eventos del Ministerio de Educación.

EL SENSIBLE TEMA DEL ABORTO

Después fue el tema del aborto. Yo firmé el Consenso de Brasilia en representación de El Salvador, con las credenciales oficiales que me lo permitían y con la convicción moral de que mi decisión estaba en consonancia con la nueva política del gobierno salvadoreño en materia de derechos humanos de comenzar a cumplir con los Tratados y con las recomendaciones de los Órganos de Tratados, así como con el Examen Periódico Universal del Comité de Derechos Humanos de la ONU, que de manera reiterativa han exhortado sin éxito al Estado salvadoreño a proceder a un debate nacional sobre los efectos de la penalización absoluta del aborto sobre la salud de las mujeres y a promover una revisión de las leyes actuales en esa materia.

Mis explicaciones públicas desataron una intensa polémica, especialmente cuando se filtró la información de que la Misión de El Salvador ante Naciones Unidas había solicitado el retiro de las reservas al Plan de Acción de la Conferencia del Cairo, uno de los tres instrumentos internacionales invocados en el Consenso de Brasilia para justificar la necesidad de revisar las leyes punitivas contra la interrupción voluntaria del embarazo.

El vicario de promoción humana del arzobispado, al conocer la información sobre el retiro de reservas de El Salvador al Programa de Acción de la Conferencia del Cairo, reclamó exaltado en los medios de comunicación: “¡Quiero saber con qué autoridad ha retirado esas reservas el país! ¡Que alguien me lo explique!”. La fracción de parlamentarias de ARENA presentó a la Asamblea Legislativa una solicitud para que me interpelaran sobre mi “apoyo al aborto” por haber suscrito el Consenso de Brasilia sin reservas. A estas posturas se sumaron columnistas, editorialistas, comentaristas deportivos, conductores de programas de radio y televisión, líderes de varias denominaciones religiosas, blogueros y toda suerte de personajes, todos exigiendo mi inmediata y deshonrosa destitución.

Finalmente, la Presidencia de la República reaccionó a estas presiones y me descalificó públicamente como Directora Ejecutiva del ISDEMU, y anunció que enviaría una nota a la CEPAL informando que yo no tenía autorización para firmar ese documento y que solicitaría la incorporación de reservas al Consenso de Brasilia, sumándose así a los gobiernos de Perú, Chile y Costa Rica.

Se separaba así el gobierno salvadoreño de la corriente democrática y progresista del continente, que en Brasilia se había manifestado por el derecho de las mujeres a la autonomía sobre sus cuerpos. Al hacerlo, comenzaba a dar muestras de autoritarismo en temas sensibles que desafían el patriarcado. En sus declaraciones públicas descalificando mi actuación en Brasilia, el Presidente Funes dijo, entre otras cosas: “Yo no he dado ninguna orden para la revisión de la Ley…El ISDEMU no tiene iniciativa de ley, por lo tanto no le corresponde revisar o proponer una posible reforma a la normativa… Ella no tenía autorización porque necesitaba poderes plenipotenciarios para firmar este tipo de convenios internacionales”.

ME PONEN EN “MI LUGAR”

Las reacciones a la descalificación presidencial fueron las que esperaba. Mientras la Presidenta de la Fundación Sí a la Vida y las diputadas de ARENA agradecían al Presidente por defender la vida y por “ponerla en su lugar” -a mí-, el arzobispo de San Salvador lo felicitaba públicamente “por su firme decisión de no promover ninguna revisión de las leyes referentes al tema del aborto en nuestro país”.

En el otro extremo, 35 ONG (feministas, sindicalistas, LGTB, de derechos humanos, mujeres rurales, etc.) suscribieron una carta pública dirigida al Presidente apoyando mi gestión en el ISDEMU, respaldando lo actuado en Brasilia y reclamando por el autoritarismo empleado al descalificarme públicamente. Estas organizaciones marcharon a la casa presidencial el 30 de agosto de 2010 para entregar la carta y solicitar una audiencia donde recibir respuesta. Cuando fui interpelada en la Asamblea Legislativa también me apoyaron y animaron. También lo hicieron después, cuando me destituyeron y entregué mi cargo.

Entre estas dos posiciones extremas se situaron las mujeres de izquierda con puestos en el gobierno, en la Asamblea y en el FMLN. De ellas recibí mucho respaldo en privado, casi en secreto, pero nunca logré de ellas una muestra clara, contundente y pública de respaldo. Mi descalificación pública se convirtió en un “coco” al que ninguna quería hacer frente para no perder puntos en su carrera política.

A partir de esta coyuntura, comenzó a decaer el entusiasmo por las transformaciones en el ISDEMU y el liderazgo de la Dirección Ejecutiva empezó a verse con recelos y desconfianza, incluso por mujeres situadas en posiciones de poder dentro del Estado. La resistencia para avanzar en la aprobación de la nueva Política Nacional de la Mujer; la negativa del Ministerio de Hacienda a concederle un incremento presupuestario al ISDEMU para 2011 y la falta de apoyo de la fracción del FMLN en la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa para lograr ese incremento fueron tan sólo tres señales del cambio que estaba ocurriendo: se acababa la primavera.

TRES RESULTADOS FINALES

Me han preguntado por qué no me destituyeron después de la firma del Consenso de Brasilia o por qué no tomé la decisión de renunciar cuando fui descalificada públicamente o por qué no actué con las reglas de lo “políticamente correcto”: no mencionar el patriarcado, no hablar de la despenalización del aborto y centrarme en la equidad -o en la democracia- de género…

No creo tener claras las respuestas a todas estas interrogantes. De lo que sí estoy segura es que hasta el último momento conservé la firme y sincera convicción de que siempre actué en base a mis funciones y a mis convicciones, sin que hubiera ningún tipo de conflicto o de tensión entre ambas.

Mis funciones estaban dadas por la ley del ISDEMU y su reglamento, por Plan Estratégico Institucional 2010-2015 y por el Plan Quinquenal de Desarrollo 2010-2014. En todos estos instrumentos se fundamentó siempre mi trabajo de promoción de políticas públicas con enfoque de género y de promoción del cumplimiento de los compromisos y recomendaciones internacionales en materia de igualdad, no discriminación y no violencia contra las mujeres.

Mis convicciones las generaba la profunda creencia que desde la función pública en un gobierno de izquierda tenía la oportunidad única de animar y acompañar la construcción de una normativa y una institucionalidad para que las mujeres alcancemos la triple autonomía que merecemos: autonomía económica -generar nuestros propios ingresos y tomar control sobre los recursos económicos-, autonomía política -participar en condiciones de paridad en los procesos de toma de decisión en lo local y en todos los niveles del gobierno- y autonomía personal, que pasa por la autonomía sobre nuestros cuerpos.

Hasta el final de mi gestión en el ISDEMU no tuve nunca que hipotecar mis principios y mi dignidad para conciliar mis funciones y mis convicciones, porque eran perfectamente compatibles entre sí. Sin embargo, a mediados de octubre de 2010 ya sabía que el tiempo de los cambios posibles se estaba agotando y comencé a caer en la cuenta que en la política real, una cosa es lo que se dice (o lo que se firma) , y otra cosa muy distinta es lo que se hace o lo que se convierte en política pública.

Por eso mi agenda en el ISDEMU a partir de octubre comenzó a correr contra reloj y a enfocarse en garantizar, al menos, tres resultados en lo que quedaba de mi gestión: aprobar la Ley Especial Integral para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la aprobación de la nueva Política Nacional de la Mujer y generar condiciones para la aprobación de la Ley de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación para las Mujeres.

El 25 de noviembre de 2010, y como resultado de la alianza del ISDEMU con las mujeres parlamentarias y las organizaciones feministas, logramos la aprobación por unanimidad de la Ley Especial Integral para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con bases para una política de Estado que prevenga, atienda, sancione y erradique todas las formas de violencia contra las mujeres y que asigna al ISDEMU la función de rectoría de esta normativa.

La aprobación de esta ley coincidió con el inicio del proceso de formación de la Ley de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación para las Mujeres en la agenda de la comisión legislativa de la Mujer, la Familia y la Niñez, y con el pacto político entre el grupo de mujeres parlamentarias, el ISDEMU y el movimiento de mujeres de aprobar dicha normativa en el mes de marzo de 2011. Ambas normativas descansan para su rectoría en el ISDEMU y dependen de su autonomía y fortaleza institucional para traducirse en políticas públicas.

En cuanto a la aprobación de la nueva Política Nacional de la Mujer, a inicios del mes de noviembre de 2010 se finalizó el proceso de consultas y validación del documento construido a partir de tres grandes insumos: el plan quinquenal de desarrollo 2010-2014; las plataformas provenientes del movimiento amplio de mujeres salvadoreñas y las recomendaciones al Estado salvadoreñas formuladas por diversos comités de Naciones Unidas. La fecha acordada por la Junta Directiva del ISDEMU para la aprobación de la nueva Política Nacional de la Mujer se estableció para el 22 de octubre de 2010, después se prorrogó para el 22 de noviembre, luego para el 9 de diciembre y finalmente se traslado para la primera sesión del año 2011.

Esta demora en la aprobación de la nueva política de la mujer (indispensable para proceder a elaborar los planes de acción y los presupuestos para la ejecución en los Ministerios y dependencias responsables de la implementación), representó para mi una señal de alerta sobre la posible existencia de un acuerdo informal para no aprobar dicha política en el tiempo estipulado, con los consiguientes riesgos de su no ejecución en los plazos requeridos. Es así como dedique las últimas semanas del mes de diciembre de 2010 a trabajar por incidir en diversos organismos de cooperación, para gestionar apoyo para la aprobación de este instrumento, principal razón de ser del ISDEMU.

MI DESTITUCIÓN

El 9 de diciembre de 2010 tuvo lugar la última sesión ordinaria de la Junta Directiva del ISDEMU. En ella se incorporó como punto de agenda la propuesta de renovación de mi contrato en el cargo de Directora Ejecutiva para el período del 1 de enero al 31 de diciembre de 2011. La propuesta fue sometida a consideración por la Presidenta de la Junta Directiva y recibió aprobación unánime. Sin embargo, trece días después, fui destituida de mi cargo.

Mi destitución tuvo lugar durante una sesión extraordinaria convocada en Casa Presidencia el 22 de diciembre en horas de la tarde, reunión a la que también fui convocada sin conocimiento previo de la agenda a desarrollar y a la que fue convocada también la Directora del programa Ciudad Mujer y el Director General de la Secretaría de Inclusión social.. Al inicio, la Presidenta de la Junta Directiva informó que había un único punto de agenda: la propuesta de destitución de la Directora Ejecutiva. Entonces, me solicitó retirarme de la sala para proceder a la discusión de esa propuesta.

Aguardé durante más dos horas en un pasillo de Casa Presidencial los resultados de la deliberación de la propuesta de mi destitución, y aunque estaba segura de que me destituirían -los titulares que dependen del Presidente de la república son mayoría en la Junta-, mantuve la esperanza de que el acuerdo no tuviera una aprobación unánime. Confiaba en el voto negativo de las dos mujeres que representan a las organizaciones feministas. En especial, confiaba en el voto a mi favor de la representante del Movimiento Mélida Anaya Montes – del que formaba parte en ese entonces como socia- y en la abstención de la Procuradora General de la República, quien hacía menos de una semana me había manifestado que siempre podría contar con su apoyo en mi gestión en el ISDEMU.

Después de la larga y solitaria espera, fui convocada a entrar en la sala de sesiones para escuchar el acuerdo: la Primera Dama me informó que mi destitución había sido aprobada por unanimidad y sin votos en contra. En mi lugar fue nombrada Yanira Argueta, representante hasta ese día de la Asociación de Mujeres Salvadoreñas ante la Junta Directiva. Tenía que hacer entrega oficial de la institución a las 11 de la mañana del día siguiente, en menos de 24 horas.

¿Qué significaba mi destitución cuando apenas unos días antes me habían ratificado? Sólo recibí una escueta respuesta: pérdida de confianza. Ante mi insistencia en conocer los argumentos que fundamentaban eso recibí por respuesta que la Junta Directiva se reservaba el derecho de no hacer públicos los motivos. Cuando me retiraba de casa presidencial me enteré de que mi destitución era la noticia estelar de aquella tarde y que los medios habían sido informados por un comunicado de prensa emitido por Casa Presidencia y que se distribuyó mientras aún deliberaba la Junta Directiva del ISDEMU.

“TU CAUSA ES JUSTA”

Hice entrega oficial del ISDEMU el 23 de diciembre a la hora indicada. Teniendo como testigos al Director de la Secretaria de Inclusión Social y a la Directora de Ciudad Mujer, hice entrega de los documentos oficiales a mi cargo a la nueva directora ejecutiva. Con tres firmas se dio por terminada la primavera.

El acto terminó emotivamente porque en la sala donde se realizaba irrumpió sorpresivamente un numeroso grupo de compañeras feministas y de algunos compañeros del movimiento social (Deysi Cheyne y Cleotilde Guevara del IMU, Ima Guirola y América Guirola de CEMUJER, América Romualdo de la Concertación Feminista “Prudencia Ayala”, Isabel Guevara del Movimiento Salvadoreño de Mujeres, Iván Jiménez del colectivo de Hombres contra la Violencia, entre muchas otras y otros cuyos nombres se me escapan). Llevaban carteles manifestándome su y exigiendo respeto a la autonomía del ISDEMU.

Esta improvisada manifestación de respaldo me dio fuerzas para dirigir un último mensaje a mis colegas del ISDEMU que generosa e incondicionalmente me habían acompañado en esta etapa final de esta lucha. Estaba a punto de romper en llanto por la emoción, la tristeza y la indignación cuando de pronto sucedió algo también inesperado que me contuvo el llanto y me dio un nuevo impulso para terminar mis labores con la misma entereza con la que le di inicio. Una voz me susurro al oído: “Porque tu causa es justa no te dejaré desfallecer y te protegeré de tus enemigos”. Era Ima Guirola, una joven feminista. Con su dulce voz me recordaba que no he estado sola ni estoy sola en esta lucha.

¿POR QUÉ PASÓ ESTO?

¿Qué sucedió entre el 9 de diciembre y el 22 de diciembre que provocó la “pérdida de confianza” en base a la cual la Junta Directiva del ISDEMU revocó el acuerdo de mi ratificación y acordó mi destitución?

Debido a que a la fecha desconozco los argumentos y motivos expresados en el proceso de mi destitución, solo puedo establecer como hipótesis preliminar la existencia de una relación entre la decisión de promover mi destitución y mi expresión de inconformidad con el contenido y motivaciones de la reforma al Reglamento de la Ley del ISDEMU, que fue hecha del conocimiento de la Junta Directiva en la reunión del 9 de diciembre, inmediatamente después de habérseme ratificado en el cargo.

La reforma en cuestión se plasmó en un decreto ejecutivo publicado en el Diario Oficial del 19 de noviembre de 2010. En mi opinión, esta reforma compromete seriamente la naturaleza autónoma del ISDEMU al concentrar el poder en la figura de la Presidencia de la Junta Directiva – tradicionalmente la Primera Dama- y disminuyéndole el perfil político a la Dirección Ejecutiva. De acuerdo a esta reforma, la Directora Ejecutiva, antes de participar en debates públicos, medios de comunicación, foros, conferencias internacionales y similares, deberá consultar y acatar los lineamientos de la Presidenta del Instituto, la Primera Dama. La reforma establece que cuando la Junta Directiva no haya definido aún una postura institucional frente a un tema, la Dirección Ejecutiva deberá acatar la postura que defina al respecto la Primera Dama.

LA INOCENCIA QUE PERDÍ

¿Qué aprendí de mi paso por el ISDEMU? Comparto algunas de mis reflexiones con el ánimo de contribuir a la definición o re-definición de las estrategias de la lucha feminista en El Salvador y en Centroamérica.

En primer lugar, perdí la inocencia política. Creo que esta pérdida de inocencia en la política debería considerarse un paso de iniciación en la conciencia feminista. Me refiero a esa inocencia que una tiene de que desde la política se puede cambiar, de que si una trabaja con buena voluntad y buenas intenciones, lo logra, ese creer en los discursos… Cuando empecé yo llevaba todo ese candor y esa inocencia y a lo largo de 18 meses la fui perdiendo. Pero gané en conciencia política. Perder la inocencia no significa algo negativo. Yo maduré. Perdí la inocencia, pero gané la conciencia: ése es mi balance.

Otro aspecto de esa inocencia es éste: durante mucho tiempo las aprendices de feministas hemos creído que en política la derecha es sinónimo de patriarcado mientras que la izquierda lo es de igualdad de género. Nuestra ingenuidad ha provenido de una postura maniqueísta que suele llevarnos a caracterizar como bueno todo lo que cuestiona el status quo capitalista y como malo todo aquello que lo defiende. Si la izquierda cuestiona el sistema capitalista, asumimos que los movimientos de izquierda -incluyendo los partidos políticos- deben estar por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres y en contra de todas las formas de discriminación y de violencia de género. La práctica política nos ha demostrado que tal clasificador no aplica cuando se trata de los derechos humanos de las mujeres. Las mujeres no podemos seguir hablando de que nuestros problemas son la pobreza y la marginación como consecuencia del capitalismo. Son consecuencias del capitalismo, pero más aún del patriarcalismo. El realismo político que logramos cuando perdemos la inocencia nos hace entender que la postura crítica ante el capitalismo y sus males no garantiza una práctica política antipatriarcal.

Yo aprendí que este sistema que oprime a las mujeres, que las subordina, que genera violencia, el patriarcado, no es exclusivo de la derecha. Antes lo pensaba: que la derecha era la patriarcal, que era que la que nos imponía el patriarcado, y que con un gobierno de izquierda con principios de izquierda el patriarcado tenía más posibilidades de desmontarse. Comprendí que no. Hay tantos machistas en la izquierda como en la derecha, aunque no he contado cuántos y en qué proporción.

LA SOLEDAD QUE SENTÍ

Una segunda lección es que la soledad de las mujeres en la política no es un mito. En el código patriarcal que regula el ámbito de la política se asume que cada mujer que decide participar en política lo hace “por su cuenta y riesgo” y debe estar preparada para desarrollar el cargo público con su propio “kit”de supervivencia.

No puede darse por sentado que una mujer siempre apoya a otra mujer. Las mujeres estamos solas en la política y también estamos “durmiendo con el enemigo”: Quien puede ser nuestro aliado o aliada, quien nos apoya públicamente o quien nos da las mayores muestras de apoyo, puede estar cavando nuestra destitución. Tenemos que aprender a diferenciar entre la simpatía personal y las alianzas que se establecen desde el poder.

Una destacada funcionaria con la cual tuve la oportunidad de compartir breves instantes de solidaridad desde nuestras respectivas soledades me insistía en esa realidad y me animaba a vincularme con otras mujeres para compartir los grandes y los pequeños secretos de la supervivencia política femenina. Compartiendo esos secretos me di cuenta que las mujeres sobrevivientes de la política aprenden a estar solas, a distanciarse de otras mujeres en su misma posición o se vinculan con ellas para compartir anécdotas, desahogarse o encontrar consuelo en situaciones difíciles. Pero no hay acuerdos ni pactos para defenderse mutuamente de los ataques públicos o de las intrigas palaciegas. No hay pactos ni acuerdos para minar las bases del ejercicio patriarcal de la política, ni siquiera para transformar los rituales políticos -los protocolos-, que reproducen las dinámicas de la discriminación y de la violencia hacia las mujeres. Tienen demasiado miedo de ser las próximas víctimas.

LOS PRINCIPIOS QUE DEFENDÍ

Aprendí también que desde la función pública se puede hacer mucho, bastante, siempre y cuando tengamos claridad, las mujeres y los hombres que participamos en política, que el puesto no es un fin en sí mismo, como algunos funcionarios lo ven, dispuestos a cualquier cosa, hasta perder sus principios con tal de aferrarse al cargo. Pero en el momento en que se pierden los principios, cuando se pierde la dignidad y se empieza a negociar principios, a negociar derechos, entonces ya no puedes hacer nada.

Hay algo peor que ser expulsada de la política. Y es perder los principios y la identidad feminista para mantenerse en ella. Con demasiada frecuencia las mujeres en política repiten que a veces es necesario ceder o retroceder un paso para luego avanzar dos. Sin negar la abundante evidencia empírica que seguramente se encuentra en la base de este axioma, me parece que debe relativizarse cuando se trata de negociaciones o cálculos políticos que impliquen retroceder en derechos de las mujeres.

He visto y escuchado los discursos de muchas mujeres con larga trayectoria en la lucha por los derechos humanos de las mujeres o que militan en organizaciones feministas. Cuando logran colocarse en posiciones de poder que les permitirían hacer la diferencia para las mujeres optan por adaptarse o plegarse a la agenda del patriarcado.

Diputadas feministas que han votado a favor de la penalización total del aborto o que toleran el acoso sexual contra empleadas del Congreso. Ministras que llegaron a ocupar una cartera de Estado con una trayectoria impecable de defensa de los derechos de las mujeres y que luego justifican la baja presencia de mujeres en el gabinete debido a la “poca oferta de mujeres capacitadas para ocupar cargos” o que prefieren ver para otro lado cuando “por razones de gobierno se irrespetan los derechos de otras funcionarias”. ¿De qué sirve llegar a un puesto político si el poder que tenemos no lo utilizamos para avanzar en lo que creemos y hemos defendido? ¿De qué sirve llegar al poder para convertirlo en un fin y no en un medio?

SIN CAER EN SUS TRAMPAS

Mi otra lección aprendida es que las mujeres necesitamos saber que sólo avanzamos cuando utilizamos nuestras propias reglas y no las que nos impone el patriarcado. Demasiadas mujeres en la política están convencidas que el secreto del éxito político radica en la posibilidad de conocer cómo se manejan los hilos del poder para poder manejarlos ellas. El riesgo de esta estrategia consiste en que al aprender a manejar esos hilos, las mujeres corremos el riesgo de ser cooptadas por el patriarcado y quedar enredadas en sus telarañas.

El patriarcado tiene tantas y diversas formas de ejercer su dominación, tiene tantos discursos sobre cómo actuar con “sabiduría y prudencia”, tiene tantos laberintos en donde aguardan trampas mortales a sus transgresoras, tiene tantos placebos para hacer creer a las mujeres que dominan el “arte de la guerra” cuando en realidad se han convertido en sus prisioneras, que debemos estar siempre en alerta.

Cuando las mujeres avanzamos es cuando nos negamos a actuar con las reglas que nos imponen y, en vez de esas reglas, ponemos en marcha las nuestras. Con mis propias reglas logré sacar al ISDEMU del anonimato y acercarlo territorialmente a las mujeres. Hoy estoy convencida que mi principal acierto fue haber jugado con mis propias reglas y obligar al patriarcado a reaccionar y a defenderse. Y al haberlo obligado a defenderse, logramos poner sobre la mesa temas que hasta entonces habían sido vetados en los debates públicos. ¿Quién no se ha dado cuenta que el debate sobre los efectos de las leyes restrictivas al aborto ya está en la agenda nacional pese a que es un debate prohibido por el patriarcado?

Las mujeres avanzamos cuando establecemos nuestros propios pactos y hacemos exactamente lo contrario de lo que se espera que hagamos. Cuando actuamos así estamos en capacidad de transformar nuestras derrotas en victorias y nuestras debilidades en fortalezas.

(*) Ex directora de ISDEMU y académica





II Curso virtual Gratuito para jóvenes



Jóvenes e Igualdad: Innovando para la Transformación Social es un curso online TOTALMENTE GRATUITO puesto en marcha desde AHIGE gracias al programa Redjovenes.es, subvencionado por el INJUVE. Dirigido a jóvenes de edades entre 16 y 22 años.

___________________________

Con este curso los y las participantes podrán conocer, de forma amena y divertida, qué es el machismo, cómo evitarlo, identificar situaciones machistas que vivimos sin darnos cuenta y evitar las diferencias entre chicas y chicos simplemente por el género. Es necesario e importante que la gente joven y la población adolescente conozca lo injusta que es una sociedad machista, cómo nos afecta a todas y todos, y lo más importante, que ellos/as pueden hacer mucho para cambiar esta situación.

Bloques temáticos: contenidos.

Con este curso se pretende que el alumnado adquiera nociones de:

1. Movimiento feminista y corrientes masculinas

2. Proceso de Socialización y Género

3. Homofobia y transfobia. Respetando otras formas de ser

4. Nuevas expresiones actuales del feminismo

El plazo de inscripción se abrirá el próximo 23 de Marzo y finalizará el 8 de Abril del 2011. El nº de plazas disponible es de 80. La duración del mismo es de 4 semanas, y comenzará el 11 de Abril. Si estás interesado/a o crees que alguien podría estarlo, presenta la solicitud de inscripción visita http://www.redjovenes.es/ .

Sin duda se trata de una oportunidad de conocer mejor las consecuencias de vivir en una sociedad machista, e incentivar una actitud reflexiva y crítica para cambiar y conseguir una sociedad más justa e igualitaria.